Main Article Content

Authors

Los principales objetivos de este trabajo fueron constatar, primero, que no existen diferencias significativas entre diversas prácticas contables realizadas por las empresas argentinas, brasileñas y colombianas y, segundo, calcular el grado de armonía entre esas prácticas. En el proceso de tabulación de la información fueron analizados los estados financieros correspondientes al año de 1999 de 240 empresas localizadas en la Argentina, Brasil y Colombia. Para validar las hipótesis nulas referentes a las diferencias significativas entre las prácticas contables y el grado de armonía, fueron utilizados el Teste X2 y el I-índex, respectivamente. Los resultados de los testes demostraron que existen diferencias significativas (consecuentemente, no se aceptó la hipótesis nula) en las prácticas de contabilización y evidenciación utilizadas por las empresas de los tres países, en las siguientes cuentas estudiadas: valoración de inventarios, activos fijos, y leasing. Por otro lado se constató que no existen diferencias significativas (por lo tanto se aceptó la hipótesis nula) en la forma como es amortizado el goodwill. Concluyese que las principales causas que llevaron a no aceptar la hipótesis nula estaban relacionadas a factores de carácter ambiental, tales como: diferencias en el idioma y moneda, terminología usada, cantidad de información evidenciada, procedimientos relativos a normas de valoración, aspectos fiscales, fuentes de financiamiento de negocios, ambiente económico del país, consecuencias económicas en la toma de decisiones, nacionalismo, influencia de teorías, sistema legal y usuarios (gobierno corporativo), entre otros. Tales condiciones podrán ser superadas si un nivel de armonización fuera alcanzado y, para tal caso, sea aprobado y aceptado un estándar universal por parte de los diferentes países. De tal forma que en el largo plazo los estándares locales estén en armonía con el estándar internacional. Finalmente, la adopción de las Normas Internacionales de Contabilidad del International Accounting Standards Board (IASB) como estándares universales significará, para un gran número de países en desarrollo, la reducción de costos en la implantación de los nuevos estándares nacionales, ya que muchas de las prácticas contables realizadas por esos países ya se encuentran en armonía con los estándares internacionales. Además, los programas de estudio en la carrera de ciencias contables deberán ser revisados para que se ajusten al nuevo escenario. Del mismo modo, el papel de las diferentes agremiaciones de contadores, profesionales independientes, empresas de auditoria y de los gobiernos locales deberá ser analizado y redefinido ante los nuevos desafíos de la profesión

Patricia González González

Profesora Titular de la Universidad del Valle. Maestra y Doctora en Contabilidad y Conlraloría de la Universidad de Sao Paulo (Brasil). Directora del Grupo de Investigación: "Temas Contemporáneos en Contabilidad, Control, Gestión y Finanzas"
González González, P. (2011). Estudio Empírico para Medir aspectos de Armonización entre las Prácticas - Normas Contables Utilizadas por las Empresas Argentinas, Brasileñas y Colombianas. Cuadernos De Administración, 21(34), 177–196. https://doi.org/10.25100/cdea.v21i34.220