Análisis bibliométrico del campo de formación de emprendedores *

Bibliometric Analysis of the Field of Entrepreneur Formation

Analyse bibliométrique du domaine de formation entrepreneuriale

Viviana Virgen Ortiz
Profesora Ocasional, Universidad del Valle, Cali, Colombia. Investigador Junior del Grupo de Investigación en Generación de Valor Económico, Categoría A COLCIENCIAS, Universidad del Valle, Cali, Colombia.
Magíster en Ciencias de la Organización, Universidad del Valle, Cali, Colombia.
E-mail: viviana.virgen@correounivalle.edu.co

Carlos E. Cobo Oliveros
Profesor Asociado, Facultad de Ciencias de la Administración, Universidad del Valle.
Miembro del Grupo de Investigación Previsión y Pensamiento Estratégico, Categoría B COLCIENCIAS 2013, Universidad del Valle, Cali, Colombia. Magíster en Administración de Empresas, Universidad del Valle.
E-mail: carlos.cobo@correounivalle.edu.co

Benjamin Betancourt Guerrero
Profesor, Facultad de Ciencias de la Administración, Universidad del Valle, Cali, Colombia.
Magister en Administración, director del Grupo de Investigación Previsión y Pensamiento Estratégico, Categoría B COLCIENCIAS 2013, Universidad del Valle, Cali, Colombia.
E-mail: benjamin.betancourth@correounivalle.edu.co

Artículo tipo: de investigación científica y tecnológica según clasificación COLCIENCIAS
Recibido: 10/06/2014
Revisado: 07/10/2014
Aprobado: 25/11/2014

* Este artículo es parte de los resultados del proyecto de investigación "Fortalecimiento del emprendimiento social y empresarial para la región central de Valle del Cauca", Universidad del Valle, Sede Tuluá (CI 8102), financiado por la Universidad del Valle.


Resumen

Se presentan los resultados de un análisis bibliométrico en el campo de la formación de emprendedores, que permite realizar un diagnóstico de la evolución y estado actual del tema. La metodología empleada consiste en la construcción y posterior análisis de los indicadores bibliométricos de cantidad y calidad, así como un análisis de la estructura topológica de las redes de autores, atendiendo a su evolución temporal en el intervalo entre los años 2003 y 2013. Como resultado, se encuentra un campo en crecimiento que se caracteriza por una escasa citación entre los autores, la falta de integración entre los investigadores y la ausencia de desarrollo con base en las disciplinas de apoyo.

Palabras clave: análisis bibliométrico, formación de emprendedores, modelos, tendencias.


Abstract

This work presents the results of a bibliometric analysis in the field of entrepreneur formation, which permit conducting a diagnosis of the evolution and current state of the theme. The methodology employed consists in the construction and subsequent analysis of quantity and quality bibliometric indicators, as well as an analysis of the topological structure of the networks of authors, observing its temporal evolution during the interval between 2003 and 2013. As a result, a growing field is found characterized by scarce citations among the authors, lack of integration among the researchers, and absence of development based on support disciplines.

Keywords: bibliometric analysis, entrepreneur formation, models, tendencies.


Résumée

On présente ici les résultats d'une analyse bibliométrique sur le domaine de la formation entrepreneuriale, qui permet de réaliser un diagnostic de l'évolution et de l'état actuel du sujet. La méthodologie appliquée repose sur la construction et postérieure analyse des indicateurs bibliométriques de quantité et de qualité, ainsi qu'une analyse de la structure topologique des réseaux d'auteurs, pendant l'intervalle compris entre les années 2003 et 2013. Le résultat présente un domaine en croissance qui se caractérise par un faible niveau de citation entre les auteurs, par un manque d'intégration entre les chercheurs et par l'absence de développement en relation avec les disciplines d'appui.

Mots-clés: analyse bibliométrique, formation entrepreneuriale, modèles, tendances.


1. Introducción

La preocupación del gobierno nacional en relación con el progreso de la competitividad del país, ha sido expresada en diversas políticas y ejercicios, de los cuales se puede inferir que el apoyo al fortalecimiento empresarial, es uno de los ejes fundamentales para alcanzar el desarrollo. Echecopar, Angelelli, Galleguillos y Schorr (2006), enfatizan en un estudio realizado con datos del año 2005, para las nuevas empresas de América Latina, que "en el actual escenario de la actividad comercial, caracterizado por la globalización y la interconexión entre los países, la presencia de emprendedores capaces de capturar oportunidades globales y crear empresas innovadoras es fundamental para la creación de riqueza y empleo" (p. 3). En este sentido, Barona y Rivera (2012) indican que los emprendedores cumplen un papel dinamizador del desarrollo económico.

En concordancia con estos planteamientos, una de las apuestas que hace Colombia para fortalecer el desarrollo humano y social, está en mejorar la calidad de la formación profesional en las universidades públicas, permitiendo el desarrollo de competencias y habilidades que brinden a estudiantes en formación y egresados, la posibilidad de emprender y/o vincularse al mercado laboral rápidamente y con buenas condiciones salariales (Ministerio de Educación Nacional, 2011).

La investigación en el área del emprendimiento en Colombia es incipiente y no existe una iniciativa común entre las distintas entidades nacionales para aunar esfuerzos en un tema que a nivel mundial se considera fundamental para el desarrollo económico, factor que puede explicar, entre otros, el retraso de Colombia en temas de innovación y desarrollo (Jolonch, Flórez, Carrillo, 2014). Prueba de ello es que para los países desarrollados la formación de emprendedores se ha convertido en un asunto de política pública (Herrero de Egaña, van Dorp y Solórzano, 2010). Es así como la Unión Europea ha publicado el libro verde "El espíritu empresarial en Europa", donde se reconoce que la formación universitaria debe orientar la cultura de los negocios, hacia la consolidación de la profesión empresarial, como principal catalizador de un tejido industrial territorial.

En relación con la investigación en emprendimiento, Urbano (2007, citado por Orrego, 2009, p. 70) afirma que "este campo se encuentra en su fase inicial, adolece de un buen marco teórico y la mayoría de las investigaciones realizadas han sido de carácter descriptivo. Además, la mayor parte de los investigadores han utilizado metodologías de tipo estadístico y a la fecha existen muy pocos estudios comparativos, longitudinales, de carácter cualitativo y explicativo". De igual forma, se han identificado estudios en los cuales se indica que los emprendimientos que realizaban un plan de negocio, antes de hablar con el cliente o de mercadear y promocionar su producto o a sí mismos, tenían una mayor tasa de fracasos que los demás. Parece haber una desconexión de más del 40% entre las actividades típicas de la creación de un emprendimiento y las descritas en los libros de texto (Edelman, Manolova y Brush, 2008).

Pereira (2002) identificó que la investigación en el campo del emprendimiento se caracteriza por:

a.La existencia de una fragmentación social que se evidencia en la escasa construcción acumulativa de conocimientos a partir de los artículos publicados y en el aislamiento existente entre los autores que no se relacionan entre sí, citándose para lograr la construcción social del conocimiento.

b. Un juego colectivo de luchas y alianzas estratégicas en el campo, evidenciado en la falta de integración entre los investigadores de los campos administrativo y del espíritu emprendedor.

c. Un repliegue disciplinario aun cuando posee una imagen de ser multidisciplinario; el campo del espíritu emprendedor es cerrado y no busca hacer avances en su desarrollo desde las disciplinas de apoyo. Esta situación se hace crítica cuando se asocia con el hecho de que el campo de conocimiento se encuentra en una etapa de pre-teoría.

Es así como el proyecto de investigación que da origen al presente artículo, ha querido promover la reflexión en dos niveles: a nivel de indicadores bibliométricos y a nivel de tendencias.

En el primer nivel, el análisis de indicadores bibliométricos permite profundizar en los aspectos cuantitativos de la producción de literatura relacionada con el campo de la formación de emprendedores. El análisis de las tendencias permite construir un marco de referencia mínimo para la identificación de apuestas que ayuden a precisar en qué aspectos de la educación del emprendimiento, deberán enfocarse los programas de formación en el ámbito nacional.

De ahí la importancia de este ejercicio, en el que se ha utilizado una metodología consistente, como lo es la bibliometría, con el fin de garantizar una ilustración suficiente y determinar las principales tendencias que en la actualidad, reflejan las necesidades de formación que tienen los emprendedores.

2. Marco teórico

Schumpeter (1961, citado por Orrego, 2009, p. 68) identifica el entrepreneur como la persona que pone en movimiento las ideas de negocio, las hace poderosas y rentables y rompe los ciclos ajustados del mercado, por lo que es un agente destructor creativo.

2.1. Formación de emprendedores

La formación del emprendimiento, de acuerdo con los planteamiento de Orrego (2009, p. 69), "ha estado representada en un conjunto de manuales, técnicas, planes y procedimientos a la sombra del paradigma económico dominante".

Uno de los determinantes del desarrollo del emprendimiento en el mundo es su relación con las universidades y los mecanismos empleados al interior de estas, para promover y establecer la cultura del emprendimiento entre sus estudiantes, mecanismos entre los que es posible identificar programas presenciales que contemplan el desarrollo de contenidos teóricos, talleres prácticos, análisis de casos, trabajos en grupo y el intercambio de experiencias entre los participantes y los instructores.

Tradicionalmente dentro de las escuelas de negocios se han impartido cátedras en contabilidad, economía, mercadeo, finanzas, estrategia, métodos cuantitativos y comportamiento organizacional, entre otros (Alarape, 2009). Los conocimientos adquiridos por medio de estas asignaturas son indispensables para tener éxito en cualquier carrera empresarial; sin embargo, son insuficientes al momento de construir en el estudiante, los fundamentos académicos y prácticos aplicables a la creación de nuevas empresas. Tampoco promueven el desarrollo de competencias enfocadas en generar, de forma rápida y creativa, ideas acerca de cómo explotar oportunidades, ni habilidades para proyectar una secuencia de acciones más amplia que la considerada tradicionalmente, para la entrada en un nuevo negocio (Herrero et al., 2010).

De acuerdo con Herrero et al., 2010, p. 2:

Las críticas hacia los programas tradicionales de las escuelas de negocios, se han ido incrementando por no responder a las necesidades del entorno cambiante de la economía, por cuatro razones principales:

* Por no enfatizar la complejidad multidisciplinar de los problemas empresariales. (Solomon, 2007, citado por Herrero et al., 2010).

* Los cursos están muy estructurados y no presentan problemas que requieran nuevas soluciones (Sexton y Bowman, 1984, citado por Herrero et al., 2010).

* La falta de creatividad y de pensamiento individual requeridos en estos programas (Solomon et al., 1994, citado por Herrero et al., 2010).

* Los cursos no están diseñados para promover la creatividad, la innovación y el autoempleo (Com, 2008, citado por Herrero et al., 2010).

La Figura 1 presenta las metodologías tradicionales más conocidas para la formación de emprendedores en el ámbito mundial. Entre los métodos más relevantes se identifican la clase magistral, el plan de negocio, el estudio de caso y la simulación.

En este sentido, cabe destacar tres enfoques de formación en emprendimiento utilizados hasta ahora de acuerdo con los planteamientos realizados por Neck y Greene (2011), que contienen los métodos antes presentados.

Mundo del emprendedor. Este enfoque afirma que hay personas que pueden ser emprendedoras y personas que simplemente no pueden. Dice que solo cierto tipo de personas poseen las características únicas y esenciales de un emprendedor. Desde esta perspectiva, el emprendimiento es una cualidad intrínseca, que no es susceptible de ser enseñada y viene predeterminada en el perfil sicológico y la personalidad de ciertos individuos. Se perfecciona a través de cátedras, técnicas y exámenes (Neck y Greene, 2011).

La clase magistral es un método de enseñanza centrado básicamente en el docente y en la transmisión de conocimientos. La lección magistral como método expositivo, brinda un enfoque crítico de la disciplina que lleva a los estudiantes a reflexionar y a descubrir las relaciones entre los diversos conceptos, a formar una mentalidad y un criterio independientes en la manera de afrontar los problemas y a asimilar la existencia de un método (Herrero et al., 2010).

Mundo del proceso. Este enfoque abandona la tesis de que el emprendimiento viene con el individuo y lo convierte en una disciplina susceptible de ser enseñada; pero tiene un gran defecto al asociarla con el reconocido "business plan/plan de negocios" que enseña a estructurar planes de negocio como fórmula para emprender y ser un emprendedor. Según esta visión, las probabilidades de tener éxito en un emprendimiento están directamente relacionadas con la fortaleza del plan de negocios. Usa estudios de caso y diseño y modelación de planes de negocio como herramientas pedagógicas (Neck y Greene, 2011).

El concepto del plan de negocio emplea la metodología de la clase magistral, siguiendo uno a uno los pasos que los docentes consideran necesarios para la creación de una empresa y sobre los que existe un consenso casi generalizado (Herrero et al., 2010). Dentro de los contenidos del plan de negocio se consideran las factibilidades técnica, financiera, económica y de mercado (Dinero y SENA, 2007).

Mundo cognitivo. Se centra en la toma de decisiones en el proceso emprendedor. Es un enfoque considerablemente más dinámico. Busca que el estudiante piense, contextualice las situaciones y luego tome decisiones acordes. Su metodología se fundamenta en el estudio de caso, las simulaciones y el seguimiento a la toma de decisiones previas para conocer sus consecuencias (Neck y Greene, 2011).

El método del caso presenta a los estudiantes información sobre lo que diferentes personas en el mundo de los negocios están haciendo o han hecho. Estos casos no son prácticas para ser imitados, sin embargo, permiten a los docentes y estudiantes discutirlos para ofrecer recomendaciones sobre el curso apropiado de la acción. El método del caso, tal y cómo se ha desarrollado por la Escuela de Negocios de Harvard, está basado en la interpretación o representación del profesor. Los estudiantes preparan la clase analizando un caso redactado por experimentados escritores de casos, eligen una estrategia y preparan la defensa del mismo (Herrero et al., 2010).

La simulación es un juego que utiliza equipos informáticos y recrea un ambiente de empresa en el que los participantes toman decisiones partiendo de una situación inicial. Se les presentan problemas y con diferentes piezas de información, se les pide que busquen la alternativa más acertada para darles solución. Los juegos constituyen un método de enseñanza que agrega a las ventajas del método del caso, el análisis matemático de modelos y el método experimental (Herrero et al., 2010).

Pese a todo lo anterior, en el campo de la educación en emprendimiento no se ha podido identificar un modelo metodológico estándar que esté acorde con todos los requerimientos de formación, porque educar a los estudiantes para generar en ellos una cultura emprendedora, no es sólo enseñar a crear o dirigir un negocio. Las nuevas estrategia para formar emprendedores, procuran alentar el pensamiento creativo, promover un sentido de autorrealización personal y desarrollar el hábito de llevar a cabo una autoevaluación periódica del rendimiento (Dehter, 2009).

Entre las principales tendencias observadas que buscan cambiar la forma de educar en las universidades, se encontró el énfasis en el desarrollo de las competencias emprendedoras en los estudiantes. Otra de las tendencias que cabe destacar, analiza la posibilidad de darle un enfoque más humano a la formación del emprendimiento y no solo desde el punto de vista pedagógico (Jolonch et al., 2014) por la complejidad de los distintos fenómenos que aparecen de tipo cultural, económico y social (Orrego, 2009).

3. Metodología

3.1. Análisis bibliométrico

Conceptualmente, la bibliometría ha sido definida como el análisis de las publicaciones de artículos científicos, donde es posible identificar la tendencia en el desarrollo del conocimiento y la transformación de una disciplina (Daim, Rueda, Martin y Gerdsri, 2006; Bouyssou y Marchant, 2011). La técnica del análisis bibliométrico recoge un conjunto de métodos matemáticos y estadísticos que se usan para analizar y medir la cantidad y calidad de libros, artículos y otras formas de publicaciones (Cadavid-Higuita, Award y Franco-Cardona, 2012). Desde esta perspectiva, su uso permite identificar los principales cambios o las características de un tema específico; explorar, organizar y analizar gran cantidad de datos históricos; encontrar patrones -no evidentes-útiles para el avance de las investigaciones y el desarrollo científico (Bouyssou y Marchant, 2011; Cadavid-Higuita et al., 2012).

Con el objetivo de identificar cuáles son las principales tendencias que rigen y transforman la educación de los estudiantes del campo del emprendimiento, a continuación se plantea la metodología para la realización del ejercicio bibliométrico en ocho fases (Figura 2).

3.2. Bases de datos

La disponibilidad, confiabilidad y pertinencia de la información son aspectos que fundamentales para el desarrollo de un análisis bibliométrico, si se considera la información como un factor que puede ser limitante para efectuar de manera eficiente, cada fase de este análisis (Cadavid-Higuita et al., 2012).

3.2.1. Elección de las bases de datos

La Universidad del Valle cuenta con acceso a 113 bases de datos, las cuales permiten acceder a 49.171 revistas electrónicas (títulos). Para la elección de la base de datos, se seleccionaron aquellas pertenecientes al área de administración y economía (12) y las bases de datos de áreas multidisciplinarias (35). Una vez se identificaron las características y naturaleza de cada una de las bases de datos, se seleccionó la base de datos ISI-Web of Science, la cual ofrece acceso a varias bases de datos que hacen referencia a la investigación interdisciplinaria, permitiendo la exploración en profundidad de los sub-campos especializados y además, proporciona herramientas para acceder, analizar y gestionar la información de la investigación.

3.2.2. Indicadores

De acuerdo con Durieux y Gevenois (2010, citados por Cadavid-Higuita et al., 2012, p. 218), existen tres tipos de indicadores bibliométricos:

a) De cantidad, que miden la productividad en término de número de publicaciones.

b) De calidad, que permiten medir el impacto de una publicación en relación con el número de citaciones.

c) Estructurales, que miden las conexiones entre las publicaciones.

La Tabla 1 presenta el listado de indicadores bibliométricos de cantidad, calidad y estructura, que se consideraron dentro de este estudio.

4. Resultado

4.1. Definición de las categorías de búsqueda

A partir del objetivo de la investigación "Realizar un inventario y una sistematización de las metodologías más reconocidas en el mundo, para la formación de emprendedores empresariales y sociales", se determinaron seis criterios de búsqueda (Figura 3).

Se realizaron las diferentes búsquedas con cada una de las categorías y se determinó que el criterio de búsqueda más adecuado era Entrepreneurship education AND universities, durante el período comprendido entre los años 2003 y 2013. Dentro de ese período los artículos identificados sumaron 198. La búsqueda se limitó a documentos tipo artículo, escritos en idioma inglés. En relación con el dominio, la investigación se limitó a social sciences y a dos áreas de estudio: business economics OR education educational research, lo que dio como resultado la siguiente ecuación de búsqueda:

4.2. Selección de los artículos pertinentes para el estudio

La delimitación de los criterios de búsqueda, considerando las áreas de estudio, el idioma y el período de publicación, redujo a 130 los artículos identificados. Con estos artículos se realizó un análisis de pertinencia y un filtro, lo que redujo la muestra a 37 artículos en el campo de la formación en emprendimiento en las universidades.

La pertinencia se determinó teniendo en cuenta que los artículos hicieran referencia a procesos metodológicos de formación de emprendedores desde instituciones universitarias, o a los mecanismos existentes al interior de estas para fomentar y apoyar el emprendimiento. Asimismo, se consideraron pertinentes aquellos artículos que permitieran determinar el impacto de los programas de formación en emprendimiento. Se descartaron los documentos que carecían de una metodología, un problema de investigación, un estudio medible y conclusiones contundentes o que hicieran referencia a las características de los emprendedores o de emprendimientos desarrollados.

La información se recopiló y se analizó según los siguientes criterios: título, autor, fuente, año, resumen, problema de investigación, principales conceptos, metodología, principales resultados, conclusiones más relevantes.

4.3. Análisis de indicadores

A continuación se presenta el análisis de los indicadores bibliométricos de cantidad, calculados para el campo de formación de emprendedores en universidades, según la ecuación de búsqueda presentada antes.

Los indicadores muestran un crecimiento moderado en el interés sobre el tema en los últimos años (Figura 4). De igual forma, se identificó la participación de 95 autores en los 37 artículos seleccionados, para el período 2003-2013. Dentro del análisis se halló que los autores no concentraron su productividad en el campo de la formación en emprendimiento, porque cada autor registra solo una publicación en esta área en el período estudiado, de manera que no es posible encontrar que se cumpla el Principio de Pareto, porque no es posible identificar un conjunto de autores que acote el conocimiento. Esto es comprensible sí se tiene en cuenta que, de acuerdo con Pereira (2002), el campo de conocimiento del espíritu emprendedor se inscribe dentro de la disciplina administrativa y representa tan solo 1,8% de los documentos publicados en esta área. Asimismo, el campo de la formación en emprendimiento es muy amplio e incluye el estudio de hechos vs. mitos del emprendimiento, habilidades creativas, identificación de oportunidades, habilidades para el inicio y la estrategia de los negocios, además de problemas para la asignación de recursos, ingresos y costos para apoyar a los emprendedores (Alarape, 2009). Por tanto, la formación de emprendedores es un subcampo del estudio del emprendimiento.

Dentro del análisis de journals se identificaron 26 que han realizado publicaciones en el campo objeto de estudio. La Tabla 2 presenta los journals de mayor número de publicaciones. En ella se observa que el Journal of Entrepreneurship Education es el de mayor participación con 5 artículos, seguido por International Entrepreneurship y Management Journal, con 3 publicaciones cada uno. Las diez revistas con mayor cantidad de artículos publicados son responsables del 60% de las publicaciones en el campo de la formación en emprendimiento.

La Figura 5 presenta los diez países más importantes en la publicación de estudios acerca de la formación en emprendimiento. Se destaca Estados Unidos al generar 38% de la producción científica en este campo. Entre las instituciones con mayor número de publicaciones se encuentra Wilfrid Laurier University ubicada en Canadá, Norges Teknisk-Naturvitenskapelige Universitet ubicada en Noruega y Indiana University y Bobson College en Estados Unidos, con 2 publicaciones cada una.

El hecho de que muchas de las revistas e instituciones, así como los autores, tengan una única publicación en el campo de estudio, refuerza la dispersión en la divulgación del conocimiento.

Como indicador de calidad se identificaron las diez publicaciones con mayor cantidad de citaciones en el tema; en este sentido Souitaris, Zerbinati, Al-Laham (2007) son los autores de mayor cantidad de citaciones, con 83 citas, reflejando su alto impacto en la generación de conocimiento pese al bajo número de publicaciones en este campo.

El mapa topológico de la red de autores en el campo de la formación en emprendimiento, se presenta en la Figura 6. De los 95 autores que han publicado artículos sobre el tema, 5 (5,5%) lo han hecho de manera aislada y 15 (15,8%) publican en parejas. El resto (79,9%) colaboran en grupos de entre 3 y 5 autores, reflejando de esa manera, una gran dispersión de comunidades que se relacionan poco entre sí.

4.4. Análisis de tendencias

El análisis de las tendencias al interior del campo de la formación en emprendimiento, se realizó tomando en cuenta el estudio de los títulos, resúmenes, problemas de investigación, principales conceptos, metodologías, principales resultados y conclusiones más relevantes de los 37 artículos seleccionados.

Las tendencias en la educación del emprendimiento, la dirigen hacia un enfoque sobre todo práctico, cuya pedagogía se vale de juegos y simulaciones; de observación, práctica y reflexión; de diseño y generación de ideas para solucionar problemas simples y complejos. Una tendencia muy fuerte en todo el mundo, es la de involucrar a los estudiantes en una experiencia real, en la que estos deben crear un emprendimiento (negocio) o una idea emprendedora, como parte de los programas planteados por las universidades (Neck y Greene, 2011). Un ejemplo es el "modelo de campamento", en el que se separa a los estudiantes o trabajadores de sus espacios de trabajo y de clase habituales y se los llevan a campamentos, donde se proponen actividades de trabajo en equipo, de generación de ideas y de dinamización de la capacidad innovadora (Bager, 2011).

Cabe mencionar que cuando se desarrollan programas de estudio o ejercicios, donde los estudiantes tienen que invertir grandes cantidades de tiempo o su propio dinero en la actividad emprendedora y al igual que un emprendedor, pagar por los bienes y almacenarlos o darles el manejo apropiado, es común encontrar que una porción de la muestra, marca una tendencia negativa en su interés por iniciar su propio negocio. Esto se explica por qué algunas personas comprenden que ser un emprendedor demanda un gran esfuerzo y desisten de ello (Josien y Sybrowsky, 2013).

Otras tendencias identificadas indican que la enseñanza y el desarrollo de competencias para el emprendimiento en los estudiantes, no sólo se logran con un trabajo planificado y dinámico entre docente y estudiante en el aula de clase, sino que también requiere de apoyo logístico y de condiciones académicas y administrativas especiales que permitan enriquecerse, entre otros, de factores como la creación de relaciones interinstitucionales con entidades del orden local y nacional, las incubadoras de empresas y del intercambio de experiencias con instituciones de formación técnica y superior (Andrade y Bravo, 2009). Uno de los pilares fundamentales sobre los que se asienta ese modelo es precisamente en la interacción con agentes reales del mundo de los negocios (emprendedores e inversionistas); personas que poseen la experiencia práctica de haber sido emprendedores y que conocen bien los desafíos que se enfrentan al tener este tipo de iniciativas (Åsvoll y Jacobsen, 2012).

La tecnología informática se constituye en una herramienta muy útil, que puede ser implementada de manera didáctica, en ambientes de aprendizaje académicos. Su utilización planificada, organizada, adecuada, pertinente y articulada con los enfoques de enseñanza, para la comprensión y aprendizaje significativo, puede potenciar y desarrollar las capacidades cognitivas de los estudiantes (Andrade y Bravo, 2009).

En general, la educación en emprendimiento, aún está en su "infancia". En los países en vía de desarrollo, los programas de educación en emprendimiento, exhiben numerosas deficiencias, como la carencia de un esquema de educación en emprendimiento, la desconexión de la educación con la investigación en el área y la incapacidad de re-adaptar el modelo de enseñanza tradicional en administración de negocios (Qian y Lai, 2012).

En resumen, el currículo de un programa de formación en emprendimiento sólido debe gozar de un amplio espectro de componentes, divididos en tres grupos a saber:

  1. El relacionado con el reconocimiento de oportunidades (identificación de necesidades insatisfechas en el mercado e innovación).
  2. El que tiene que ver con la organización y compromiso de los recursos (evaluación y asunción de riesgos, capacidad para asegurar fuentes de financiamiento externas).
  3. El que agrupa los elementos indispensables para la creación de una organización de negocios operativa y viable (conocimientos administrativos, contables, financieros, de mercadeo y habilidades gerenciales).

Además, el currículo debe tener entre sus objetivos, lograr el desarrollo personal de los estudiantes y poner al emprendimiento en perspectiva, sugiriéndoles que consideren el papel del emprendedor en comparación con sus propias habilidades y comportamientos. Asimismo, debe concentrarse en el conocimiento y habilidades que se utilizan para desarrollar una empresa desde el reconocimiento inicial de la oportunidad, hasta la obtención final de la rentabilidad (Jones y English, 2004).

Formación de emprendedores en las universidades colombianas

La investigación en relación con las metodologías de formación de emprendedores empleadas en Colombia, se realizó por medio de entrevistas a profundidad a 14 universidades colombianas. Entre los hallazgos más relevantes se destaca que en Colombia la formación se está llevando a cabo desde las asesorías, las consultorías, las semanas de emprendimiento, los seminarios, los congresos, las ferias, los concursos y las ruedas de negocios, dejando en evidencia una clara ausencia de enfoques más orientados a la formación y la investigación. Se evidencia que los diferentes programas de educación han presentado varias propuestas para la formación de sus emprendedores. Producto de su experiencia, estos programas se han ido ajustando en la búsqueda de su perfeccionamiento; sin embargo, no todas las universidades llevan a cabo procesos de seguimiento y control de la continuidad de estos programas; de acuerdo con esto, no se determina de manera definitiva cuáles son los impactos reales generados por estos programas.

5. Conclusiones

A partir del análisis bibliométrico realizado se identifica que el campo de la formación en emprendimiento, se encuentra en su etapa inicial. Se da en la actualidad un crecimiento moderado en el número de publicaciones, aunque la producción académica está centralizada en pocos países. El conocimiento generado se halla fragmentado y se encuentra diseminado entre las instituciones, las revistas y los autores. Además, es clara la ausencia de patrones que indiquen la presencia de autores líderes en el campo.

Mientras los estudios proveen resultados intrigantes, muchos de ellos tienden a tener limitaciones metodológicas. Pocos estudios emplean un diseño de estilo pre-post, e incluso menos involucran la utilización de un grupo de control. La mayoría de los estudios se concentran en participantes auto-seleccionados con algún tipo de predisposición hacia el emprendimiento, lo cual es un factor con altas probabilidades de sesgar los resultados, en favor de las intervenciones educativas.

No cabe duda que en el escenario actual, las estructuras curriculares que reflejan la estrategia de formación de las instituciones de educación superior, sobre todo las de formación en emprendimiento, están siendo revisadas en cuanto a contenidos y muy probablemente también, en cuanto a la base institucional para garantizar la implementación del proceso formativo y el seguimiento que se hace de la eficiencia de los mismos.

Por tanto, las universidades y los docentes se encuentran complementando los modelos tradicionales y dotándose de nuevas herramientas pedagógicas, dando lugar a la acción práctica. Las actividades extra-aulas (en el mundo real) son un excelente y cada vez más reconocido método de enseñanza, en especial al llevar a cabo conjunta y estrechamente con las empresas, los servicios y las diferentes instituciones de la sociedad civil.

6. Limitaciones

Los resultados obtenidos para los indicadores analizados pueden tener sesgo debido a la ecuación de búsqueda usada y además, al buscador seleccionado. Es posible que publicaciones en el campo objeto de estudio en la presente investigación, en idiomas diferentes del inglés y el español, o provenientes de otros países, hayan quedado por fuera de la ecuación de búsqueda o no estén dentro de la base de datos del buscador utilizado.

7. Agradecimiento

A David Jaramillo Montoya, por su contribución en el proceso investigativo, conducente a la realización de este artículo, a través de la caracterización y tratamiento inicial de los estudios que conformaron la muestra y el posterior análisis de pertinencia y filtro que se les realizó a los mismos.


8. Referencias

Alarape, A. (2009). On the road to institutionalising entrepreneurship education in Nigerian universities. The international journal of management education, 7 (2), 81-87.

Andrade, M. C., & Bravo, W. (2009). Propuesta didáctica para la enseñanza del emprendimiento en el programa administración de empresas de la Universidad de la Amazonía (Trabajo de grado de maestría en ciencias de la educación). Universidad de la Amazonía, Facultad de Educación: Florencia, Colombia.

Åsvoll, H., & Jacobsen, P.J. (2012). A case study: Action based Entrepreneurship education how experience problems can be overcome and collaboration problems mitigated. Journal of Entrepreneurship Education, 15 (Spec. Issue), 75-97.

Bager, T. (2011). The camp model for entrepreneurship teaching. International Entrepreneurship and Management Journal, 7 (2), 279-296.

Barona, B., y Rivera, J. A. (2012). Finanzas emprendedoras en Colombia: Conceptos y resultado de algunos estudios Cali, Colombia: Programa Editorial, Universidad del Valle.

Bouyssou, D., & Marchant, T. (2011). Bibliometric rankings of journals based on impact factors: An axiomatic approach. Journal of Informetrics, 5 (1), 75-86.

Cadavid-Higuita, L., Awad, G., & Franco-Cardona, C. J. (2012). A bibliometric analysis of a modeled field for disseminating innovation. Estudios Gerenciales, 28 (spe), 213-236.

Daim, T. U., Rueda, G., Martin, H., & Gerdsri, P. (2006). Forecasting emerging technologies: Use of bibliometrics and patent analysis. Technological Forecasting and Social Change, 73 (8), 981-1012.

Dehter, M. (2009). ¿Qué es la formación de emprendedores? Recuperado 11/03/2014 de http://mariodehter.com/aprender/que-es-la-formacion-de-emprendedores_3303/

Dinero y SENA. (2007). Plan de Negocio. Recuperado 17/04/2014 de http://www.unab.edu.co/emprendimiento/dinero-sena/pasos/4-PlandeNegocio.pdf

Echecopar, G., Angelelli, P., Galleguillos, G., y Schorr, M. (2006). Capital semilla para el financiamiento de las nuevas empresas: Avances y lecciones aprendidas en América Latina (p. 3). Washington, D. C., USA: Banco Interamericano de Desarrollo.

Edelman, L. F., Manolova, T. S., & Brush, C. G. (2008). Entrepreneurship education: Correspondence between practices of nascent entrepreneurs and textbook prescriptions for success. Academy of Management Learning & Education, 7 (1), 56-70.

Herrero de Egaña, A., van Dorp, C. A., y Solórzano, M. (2010, mayo). Metodología y evaluación de los cursos de emprendedores en la economía del conocimiento. XII Reunión de Economía Mundial. Universidade de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela, España: Recuperado de http://www.usc.es/congresos/xiirem/pdf/103.pdf

Jolonch, X., Florez, Y., y Carrillo, E., (2014) Tendencias en el desarrollo de la investigación en emprendimiento en Colombia. En Beltran, A., Cobo, C., Chacon, E., y Restrepo, C. (Comp.) La administración frente a los desafíos de la economía global (pp 3380- 3395) [Versión electrónica] Recuperado de http://administracion.uexternado.edu.co/encuentroInvestigacion/

Jones, C., & English, J. (2004). A contemporary approach to entrepreneurship education. Education+ Training, 46 (8/9), 416-423.

Josien, L., & Sybrowsky, J. (2013). Teaching entrepreneurship in action: Using ebay as an educational tool. Journal of Entrepreneurship Education, 16, 1-14.

Ministerio de Educación Nacional. (2011). La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos. Recuperado 04/12/2013 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-287822_archivo_pdf.pdf

Neck, H. M., & Greene, P. G. (2011). Entrepreneurship education: known worlds and new frontiers. Journal of Small Business Management, 49 (1), 55-70. doi: 10.1111/j.1540-627X.2010.00314.x

Orrego, C. I. (2009). La fenomenología y el emprendimiento. Pensamiento & Gestión, (27), 235-252. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/848/493

Pereira, L. (2002). Análisis bibliométrico del campo del espíritu emprendedor latinoamericano a partir de los congresos latinoamericanos de espíritu emprendedor del CDEE-ICESI.

S. E Cali. 3ra Conferencia Internacional De Pesquisa Em Empreendedorismo Na America Latina (CIPEAL). Rio De Janeiro, Brasil. Recuperado de http://aplicaciones.icesi.edu.co/ciela/anteriores/Papers/edem/2.pdf

Qian, M., & Lai, C. A. (2012). Entrepreneurship education: a chinese university case study. International Journal of Business Strategy, 12 (4), 74-82.

Souitaris, V., Zerbinati, S., & Al-Laham, A. (2007). Do entrepreneurship programmes raise entrepreneurial intention of science and engineering students? The effect of learning, inspiration and resources. Journal of Business Venturing, 22 (4), 566-591. doi: 10.1016/j.jbusvent.2006.05.002