Las capacidades tecnológicas en las unidades productoras agropecuarias de las passifloras en el departamento del Huila
Contenido principal del artículo
El siguiente estudio se centra en evaluar el desarrollo de las capacidades tecnológicas en las unidades productivas dedicadas al cultivo de pasifloras en el departamento del Huila. Para ello, se empleó el marco teórico proporcionado por la CEPAL, aplicando técnicas de análisis de componentes principales y el algoritmo de K-means para agrupar los datos obtenidos de los microdatos del Censo Nacional Agropecuario. Los resultados revelaron un bajo nivel de desarrollo en las capacidades tecnológicas de las unidades productivas evaluadas. Se identificó que aproximadamente el 73% de estas unidades presentaron deficiencias en elementos relacionados con el indicador de esfuerzo, en aspectos como la asociatividad entre productores, la inversión de recursos económicos en tecnología y equipos, así como la implementación de prácticas de mejoramiento del suelo y control de plagas. Por otro lado, como una fortaleza destacable, se observó una participación significativa, en promedio del 55% de las unidades productivas, en el indicador de infraestructura. Este indicador incluyó características como la antigüedad de la maquinaria utilizada y el acceso a servicios públicos básicos como electricidad y agua potable. Estos hallazgos subrayan la necesidad de implementar políticas y programas orientados a fortalecer las capacidades tecnológicas en el sector agrícola del Huila, con un enfoque particular en promover la asociatividad entre los productores, la inversión en tecnología y prácticas agrícolas sostenibles, así como la modernización de la infraestructura agrícola. Este enfoque integral es esencial para promover un desarrollo agrícola sostenible y competitivo en la región.
- Capacidades tecnológicas
- Componentes principales
- Desarrollo agrícola
- productividad agropecuaria
- Passifloras
Bell, M. & Pavitt, K. (1993). Technological Accumulation and Industrial Growth: Contrasts Between Developed and Developing Countries. Industrial and corporate change, 2(2), 157-210. https://doi.org/10.1093/icc/2.2.157 DOI: https://doi.org/10.1093/icc/2.2.157
Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación (3rd ed.). Pearson.
Cohen, W., & Levinthal, D. (1990). Absorptive Capacity: A New Perspective on Learning and Innovation. Administrative Science Quarterly, 35(1), 128-152. https://doi.org/10.2307/2393553 DOI: https://doi.org/10.2307/2393553
Uribe Galvis, C. P. y Contreras Pedraza, C. A. (2021). Capacidad científica y tecnológica del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA) en Colombia. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. https://doi.org/10.21930/agrosavia.analisis.7404715 DOI: https://doi.org/10.21930/agrosavia.analisis.7404715
De la Rosa, E., Rodriguez, E., y Acero F (2020). Diseño de un plan estratégico para la fomentación del uso de las TIC en la cadena de suministros de productos agrícolas (pasifloras) en el departamento del Huila. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/12583/5/TE.PRO_DelaRosaEddie-RodriguezErika-AceroFernando_2020.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2014). Censo Nacional Agropecuario 2014. http://www.dane.gov.co
Gobernación del Huila. (2022). Re: Sistema de Información Regional SIR HUILA [Datos abiertos]. https://www.sirhuila.gov.co
Gollin, D. (2010). Chapter 73 Agricultural Productivity and Economic Growth. In Handbook of Agricultural Economics (Vol. 4, pp. 3825-3866). Handbook of Agricultural Economics. https://doi.org/10.1016/S1574-0072(09)04073-0 DOI: https://doi.org/10.1016/S1574-0072(09)04073-0
González, Y., Álvarez-Marqués, J., Rodríguez-Jiménez, S., Liriano-González, R., Ortiz-del Toro, L., y Pintado-Álvarez, I. (2023). Propuesta de prácticas para el manejo sostenible de los suelos en la finca “La Gabriela”. Revista Ingeniería Agrícola, 13(2), e05.https://www.redalyc.org/journal/5862/586275348005/html/
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2020). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGRAW-HILL / Interamericana Editores, S.A.
Lall, S. (1992). Technological capabilities and industrialization. World Development, 20(2), 165-186. https://doi.org/10.1016/0305-750X(92)90097-F DOI: https://doi.org/10.1016/0305-750X(92)90097-F
Lugones, G. E., Gutti, P., y Le Clech, N. (2007). Indicadores de capacidades tecnológicas en América Latina. Estudios y perspectivas. CEPAL. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/5014/S0700876_es.pdf
MacQueen, J. B. (1967). Some Methods for Classification and Analysis of Multivariate Observations. In Proceedings of the 5th Berkeley Symposium on Mathematical Statistics and Probability (Vol. 1, pp. 281-297). University of California Press. http://projecteuclid.org/euclid.bsmsp/1200512992
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2021). Cadena del pasifloras Indicadores e instrumentos. Gobierno Nacional. https://sioc.minagricultura.gov.co/Pasifloras/Documentos/2021-03-31%20Cifras%20Sectoriales.pdf
Muñoz Velasco, L. A. y Andrade Gómez, M. V. (2024). Vocación de la estructura agrícola en el departamento del Huila. Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica, 4(1), 2190-2210. https://estudiosyperspectivas.org/index.php/EstudiosyPerspectivas/article/view/172 DOI: https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i1.172
Ocampo, J. (2013). Diversidad y distribución de las passifloraceae en el departamento del Huila en Colombia. Acta Biológica Colombiana, 18(3), 511-516. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2013000300010&lng=en&tlng=es
Ocampo Osorio, L., Varón Devia, E., Monje Andrade, B., Sierra Baquero, P., y Ballestas Álvarez, K. (2020). Oferta tecnológica para el cultivo de maracuyá (p. 28). Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA. https://doi.org/10.21930/agrosavia.brochure.7404470 DOI: https://doi.org/10.21930/agrosavia.brochure.7404470
Orrego, C., Salgado, N., y Diaz, M. (2021). Productividad y competitividad frutícola andina. Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (Fontagro) Banco Interamericano de Desarrollo. https://fontagro.org/new/uploads/productos/16111_-_Producto_9.pdf
Ramírez, J. y De aguas, J. (2017). Configuración territorial de las provincias de Colombia Ruralidad y redes. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/entities/publication/ed7da827-c1cc-4add-8f1c-ff079d5ef6eb
Sistema Departamental de Ciencia Tecnología e Innovación CODECYT-Huila. (2010). Plan estratégico de ciencia tecnología e innovación. Gobernación del Huila. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/paginas/pedcti-huila.pdf
Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) (2022). La frontera agrícola: Diagnóstico y propuestas de política. https://upra.gov.co/es-co/Documents/01_Frontera_Agricola.pdf
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.