Contenido principal del artículo

Autores

La globalización de la información, más aún en momentos como los actuales, ha puesto a las revistas científicas en contextos muy competitivos, entre otros, con noticas o artículos, que circulan con mayor rapidez y divulgación, por ejemplo, las redes sociales. Lo anterior, hace necesario que las revistas científicas cada vez más utilicen elementos y recursos tecnológicos para buscar una mayor visibilidad y divulgación del conocimiento compartido de los autores para sus lectores. Para esta tarea es fundamental que los autores tengan mayor claridad de la importancia de los metadatos, de la correcta citación o de la rigurosa referenciación en formatos estandarizados, porque de alguna manera, además de un buen contenido y una estructura coherente, según el tipo de artículo, determinan un mayor número de lecturas, descargas y finalmente citas de sus artículos. Además de resolver estos elementos técnicos, las revistas deben estar en constante transformación de sus procesos editoriales, determinados por procesos de autoevaluación con estratégicas que busquen su mejoramiento. Otros elementos fundamentales son la definición del alcance y el enfoque de la revista, porque estos elementos ayudan a que tanto los autores, como los lectores, definan si es la revista correcta para publicar o consultar artículos. En Cuadernos de Administración el proceso editorial y el de evaluación de la producción, es entendido como un diálogo entre pares, en un contexto académico, y tanto los conceptos como las recomendaciones y al final las decisiones editoriales, se enmarcan en el respeto entre los participantes del proceso, cada uno desde su rol. Es la comunidad académica que se desarrolla alrededor de una revista científica la que determina su futuro y su validez.


En este número 67 de la revista Cuadernos de Administración correspondiente a mayo-agosto del 2020, después de un proceso de evaluación doble ciego y del proceso editorial, propone la publicación de 10 artículos de investigación científica y tecnológica y uno de revisión.


Dentro del primer grupo de artículos están los de investigación científica y tecnológica. El primero titulado “Caracterización organizacional de los artesanos en la región norte del Valle del Cauca”, los autores presentan la situación organizacional de los artesanos en el desarrollo de la profesión u oficio de los municipios que forman parte de la región norte del Valle del Cauca (Colombia), utilizando el análisis documental y la consulta de los actores sociales, identificando ventajas comparativas y competitivas del territorio, desde la vocación productiva y la relación con la producción artesanal. Con los resultados se busca proponer estrategias innovadoras para fortalecer el sector artesanal de la región.


En el segundo artículo, se presentan los resultados de una investigación que buscaba desde la perspectiva del estudiante, del empresario, de la institución y la docencia, determina la efectividad del método de formación constructivista en el programa de administración de empresas, a partir del Cuadro de Mando Integral (CMI) y otras herramientas de gestión. Como método se utilizó un análisis cuantitativo y cualitativo con encuestas realizadas a un grupo de estudiantes y empresarios. Con los resultados los autores esperan aportar al mejoramiento de la enseñanza en estos programas.


El tercer artículo “Diseño sostenible de cadena de suministro inversa para residuos sólidos en México”, los autores proponen un procedimiento de Cadenas de Suministro Inversas para Residuos Sólidos Urbanos en el municipio mexicano de Netzahualcóyotl.


En el cuarto artículo se presenta el resultado de vigilancia e inteligencia estratégica de las tendencias científicas, tecnológicas y comerciales de 10 ingredientes naturales que fueron priorizados en el proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de I+D+i para la producción de ingredientes naturales (IN) a partir de biomasa residual, Palmira, Valle del Cauca”. En los hallazgos se analiza la piña, la guanábana y el chontaduro.


El quinto artículo “Identificación de competencias gerenciales de los líderes organizacionales del sector productivo de las pasifloras en el departamento del Huila”, es el resultado de una investigación relacionada con la identificación de competencias gerenciales en el sector. Utilizan métodos mixtos para que los directivos de las organizaciones asociativas de productores de pasifloras de la cadena productiva obtengan un mapa de competencias gerenciales para fortalecer las capacidades directivas y la competitividad.


En el sexto artículo los autores tienen el objetivo de establecer los factores que influyen en la adopción de la banca móvil en microempresarios, desde la Teoría del Comportamiento Planificado (TPB) y el TPB extendido a la ventaja relativa y al riesgo percibido. Para ellos, utilizan métodos cuantitativos, con una muestra de 101 microempresarios. Entre los hallazgos confirman el efecto de la actitud, las normas subjetivas, el control del comportamiento y la ventaja relativa sobre la adopción de la banca móvil.


El séptimo artículo “Efectos de los precios de los commodities minero-energéticos sobre la economía colombiana”, se evalúa la incidencia de los choques producidos por las variaciones de los precios de los bienes minero-energéticos con mayor peso en las exportaciones colombianas, es decir el petróleo, el carbón y el níquel. En este sentido, observan los efectos que tienen sobre los diferentes agregados económicos; se empleó una base de datos compuesta por 129 variables para el período 2001-2016 y se estimó un modelo FAVAR.


El octavo artículo analiza el impacto que tienen las estrategias organizacionales sobre el desempeño financiero de empresas grandes, medianas y pequeñas del sector caucho y plástico del Área Metropolitana de Bucaramanga, Colombia. Los autores utilizan métodos cualitativos y cuantitativos. Analizan indicadores y luego por medio de una encuesta caracterizan la orientación estratégica y desempeño durante el año 2017.


El noveno artículo “Ajuste por efecto tamaño en el costo del patrimonio: Práctica pendiente en el presupuesto de capital en Colombia”, donde se identifican y analizan las implicaciones de las técnicas de presupuesto de capital implementados por las empresas grandes, medianas y pequeñas, relacionadas con el uso y cálculo de la tasa de descuento. Para este propósito utilizan análisis descriptivos para caracterizar un grupo de 182 empresas colombianas.


El décimo artículo con el título “Formación para el juicio profesional en la educación contable”, tiene como objetivo analizar, en los proyectos educativos de los programas de Contaduría Pública de alta calidad en Colombia, el abordaje del juicio profesional y del pensamiento crítico como un factor que contribuye a la formación de este juicio en el contador. Utilizan una metodología cualitativa-documental de los PEP de los programas de las universidades acreditadas.


El último artículo titulado “Brechas laborales de género y desafíos de la economía digital. Hallazgos de las entidades de la gobernanza global”, la autora hace una revisión descriptiva de los estudios más recientes que sobre brechas laborales de género, han elaborado las principales entidades de la gobernanza global, sobre todo en áreas tecnológicas y científicas. Además, muestra el riesgo de erosión y hasta pérdida de los avances de las mujeres en cuanto a reconocimiento, su inclusión e igualdad. Plantea, que, pese a los logros en el cierre de brechas educativas, de salud y económicas, continúan vigentes la brecha salarial y de acceso al direccionamiento de las organizaciones y de la sociedad.


Esperamos que los once artículos publicados en este número sean un aporte al conocimiento de las ciencias de la administración. El contenido de cada uno es responsabilidad de los autores, no de la revista. Esperamos que los mismos contribuyan a reflexiones e investigaciones futuras. Agradecemos a los autores, revisores, miembros de los comités y los lectores de nuestra revista por hacer parte de esta comunidad académica.

González-Campo, C. H. (2020). Editorial. Cuadernos De Administración, 36(67), 1–3. https://doi.org/10.25100/cdea.v36i67.10614

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.