Estrategias de política pública colombiana. Proceso de transición a una economía circular
Contenido principal del artículo
The oEl objetivo de esta investigación es identificar las estrategias de política pública colombiana en el proceso de transición a una economía circular. Se realizó un trabajo de investigación teórico- bibliográfica, de tipo descriptiva y documental, utilizando bases de datos especializadas como criterio de búsqueda y selección de información, utilizando las palabras clave: Desarrollo sostenible, Economía circular, Reciclaje, Estrategias y Políticas públicas en Colombia; además se consultó bases de datos en sitios web, de los principales entes públicos del país encargados de la formulación e implementación de políticas públicas. Se encontró que existe una política nacional para la gestión integral de residuos sólidos, implementada separadamente mediante un modelo de economía lineal, a través de reciclaje, y las estrategias de política pública apuntan hacia la sostenibilidad representada en cuatro ejes estratégicos relacionados con la economía circular. Se concluye sobre la importancia de la articulación de políticas públicas con la implementación de estos ejes estratégicos para potenciar efectos de carácter social, económico y ambiental.
- Estrategias
- Políticas públicas
- Economía circular
- Desarrollo sostenible
- Colombia
Aguado, I., Echabarría, C., y Barrutia, J. (2009). El desarrollo sostenible a lo largo de la historia del pensamiento económico. Revista de Economía Mundial, (21), 87-110. https://www.redalyc.org/pdf/866/86611886004.pdf
Arroyo, F. (2018). La economía circular como factor de desarrollo sustentable del sector productivo. INNOVA Research Journal, 3(12), 78-98. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6828555#:~:text=La%20Econom%C3%ADa%20Circular%20es%20un,destinado DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v3.n12.2018.786
CONPES. (2008). Lineamientos y Estrategias Para Fortalecer El Servicio Público De Aseo En El Marco De La Gestión Integral De Residuos Sólidos (N° 3530). Departamento Nacional de Planeación de Colombia. http://www.minvivienda.gov.co/conpesagua/3530%20-%202008.pdf
CONPES. (2016a). Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos (N° 3874). Departamento Nacional de Planeación de Colombia. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3874.pdf
CONPES. (2016b). Política Nacional de Desarrollo Productivo (N° 3866). Departamento Nacional de Planeación de Colombia. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3866.pdf
CONPES. (2018). Estrategia para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Colombia (N° 3918). Departamento Nacional de Planeación de Colombia. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3918.pdf
Cointreau-Levine, S. (1994). Participación del sector privado en los servicios de desechos sólidos municipales en los países en desarrollo en desechos sólidos. Sector privado/rellenos sanitarios. Serie Gestión Urbana, 13. UNCHS, PNUD, Banco Mundial, GTZ. https://documents1.worldbank.org/curated/es/605351468011741084/f/481570WP0SPANI10Box338889B01PUBLIC1.pdf
Cointreau-Levine, S., & Coad, A. (2000). Guidance Pack. Private sector participation in municipal solid waste management. SKAT. https://www.eawag.ch/fileadmin/Domain1/Abteilungen/sandec/E-Learning/Moocs/Solid_Waste/W2/Guidance_pack_Private_sector_2000.pdf
Departamento Nacional de Planeación de Colombia. (2017). Informe Nacional de Aprovechamiento-2016 (edi. N°1). DNP. http://www.andi.com.co/Uploads/22.%20Informa%20de%20Aprovechamiento%20187302.pdf
Departamento Nacional de Planeación de Colombia. (2018). Política de crecimiento verde (N° 3934). DNP. https://www.dnp.gov.co/Crecimiento-Verde/Documents/Pol%C3%ADtica%20CONPES%203934/Resumen%20Pol%C3%ADtica%20de%20Crecimiento%20Verde%20-%20diagramaci%C3%B3n%20FINAL.pdf
Dunn, W. (2017). Análisis de política pública (6ª edi.). Routledge
Espaliat, M. (2018). Introducción a los principios de la economía circular y de la sostenibilidad. INTEL. https://www.itelspain.com/files/pagina/pdf/20170925100953.pdf
González, Y., Mejía, D., y Méndez, Y. (2018). Aprovechamiento de los residuos de madera [Tesis Especialización en Gerencia, Universidad la Gran Colombia]. https://repository.ugc.edu.co/bitstream/handle/11396/4078/Aprovechamiento_residuos_madera.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Guzmán, M., y Macías, C. (2012). El manejo de los residuos sólidos municipales: un enfoque antropológico. El caso de San Luís Potosí. México. Revista Estudios Sociales, 20(39), 236-261. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
Jiménez, L. (2020). Economía Circular- espiral. Opciones estratégicas desde el reciclaje al cambio sistémico. En M. de la Cuesta (Ed.), La Economía Circular. Una opción inteligente. Dossieres EsF n.º 37, 39-65. https://ecosfron.org/wp-content/uploads/2020/03/Dossieres-EsF-37-La-Econom%C3%ADa-Circular.pdf
Ley 1259 de 2008. Por medio de la cual se instaura en el territorio nacional la aplicación del comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de escombros; y se dictan otras disposiciones. 19 diciembre de 2008. Diario Oficial 47.208. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1259_2008.html
Lobelle, G. (2017). Políticas públicas sociales: apuntes y reflexiones. Revista cubana de información y comunicación: alcance, 6(14), 81-96. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2411-99702017000300006#:~:text=156)%20expone%20que%20una%
Martínez, A., y Porcelli, A. (2018). Estudio sobre la economía circular como una alternativa sustentable frente al ocaso de la economía tradicional. Revista Lex, XVI(22), 301-333. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6760587 DOI: https://doi.org/10.21503/lex.v16i22.1659
Mora Padilla, C., y Pardo, S. D. (2013). Presentación Introducción a las políticas públicas. Conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y Ciudadanía (p.p 11-13). En J. Torres., y J. Santander. Introducción a las políticas públicas. Conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y Ciudadanía. IEMP Ediciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/imgproductos/1450056996_ce38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdf
Naser, A., Ramírez, A., y Rosales, D. (2017). Desde el gobierno abierto al Estado abierto en América Latina y el Caribe. CEPAL. https://books.google.com.co/s?id=BTHLDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false DOI: https://doi.org/10.18356/320272ce-es
Naciones Unidas. (2018) La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
ONU. (1987). Desarrollo y cooperación económica Internacional: Medio ambiente. Informe de la Comisión Mundial sobre el medio ambiente y el desarrollo. Nota del Secretario General. Asamblea General de las Naciones Unidas. https://undocs.org/es/A/42/427
ONU. (2010). Comité Preparatorio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. Informe del Secretario General. Asamblea General de las Naciones Unidas. https://undocs.org/es/A/CONF.216/PC/2
ONU. (2012). El futuro que queremos. Documento final de la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible. ONU. https://rio20.un.org/sites/rio20.un.org/files/a-conf.216-l-1_spanish.pdf.pdf
Oszlak, O., y O´Donnell, G. (1987). Estado y Políticas Estatales en América Latina: Hacia una Estrategia de Investigación. Revista Redes, 2(4), 94-128.
Prieto-Sandoval, V., Jaca, C., y Ormazabal, M. (2017). Economía circular: Relación con la evolución del concepto de sostenibilidad y estrategias para su implementación. Revista Memoria Investigaciones en Ingeniería, (15), 85-95. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6296083
Rivera, H., y Malaver, M. (2011). ¿Qué estudia la estrategia? Documento de investigación N° 99. Editorial Universidad del Rosario. https://www.urosario.edu.co/urosario_files/a0/a0235d32-301a-4066-9027-789035821cb3.pdf
Vargas, V., Leal, M., y Hernández, C. (2018). Agenda pública para el financiamiento de sistemas de información en organizaciones del sector salud. Revista de Ciencias Sociales, XXIV(2),105-113. https://doi.org/10.31876/rcs.v24i2.24823 DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v24i2.24823
Vera, O. (2009). Cómo escribir artículos de revisión. Revista Médica La Paz, 15(1), 63-69. http://www.scielo.org.bo/pdf/rmcmlp/v15n1/v15n1_a10.pdf
Vera, J. (2020). La sostenibilidad: el derecho a las oportunidades. Editorial. Revista Virtualpro. Procesos industriales, (223). https://www.virtualpro.co/revista
Torres, J., y Santander, J. (2013). Introducción a las políticas públicas. Conceptos y herramientas desde la relación entre Estado y ciudadanía. IEMP Ediciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon/files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/imgproductos/1450056996_ce38e6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdf
Zarta Ávila, P. (2018). La sustentabilidad o Sostenibilidad: Un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa Revista de Humanidades, 28. https://www.redalyc.org/jatsRepo/396/39656104017/html/index.html#redalyc_39656104017_ref4 DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.n28.18
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.