Perfil de los consumidores mexicanos de servicios de telefonía móvil en medio del COVID-19 durante el segundo semestre de 2023
Contenido principal del artículo
En el mundo empresarial, comprender los perfiles de los consumidores y sus hábitos de consumo representa un recurso crucial tanto para los investigadores como para los profesionales del marketing, especialmente si se considera el constante flujo de publicidad y promoción en los mercados. Al añadir una dimensión tecnológica, nos encontramos con un mercado en expansión y rápida evolución, en el que los productos y las marcas cambian a un ritmo acelerado. La generación de conocimientos críticos puede abordarse en contextos académicos desde diversas perspectivas: análisis de estudios de caso, desarrollo y lanzamiento de nuevos productos, o mediante una rigurosa investigación de mercados, lo cual permite a los investigadores tomar decisiones informadas con base en datos y obtener una comprensión más profunda de categorías de productos específicas dentro de mercados definidos.
- Comportamiento del consumidor
- Actitud del consumidor
- Índice neto de recomendación
- Perfil del consumidor
- Satisfacción del consumidor
- Uso y consumo
Alvarado‑Morales, L. M., & Zambrano‑Roldán, K. (2020). Perfil del consumidor digital y aceptación de oferta en pandemia: Artículo de investigación. Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR, 3(6), 38–51. Recuperado de https://www.reicomunicar.org/index.php/reicomunicar/article/view/4
Aristizabal Uchima, H. (2019). Propuesta metodológica para la medición de la satisfacción de usuarios de internet móvil en Colombia. SIGNOS - Investigación En Sistemas de Gestión, 12(1), 1–21. https://doi.org/10.15332/24631140.5423
Blanco González, G., & Font Aranda, M. (2022). Concepto de servicio de calidad en la gestión hoteleras. Revista Venezolana de Gerencia, 27(97), 212–228. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.97.15
Burgos, J. M., Burgos, J. C., Márquez, C., & Tello, G. E. (2019). La orientación al mercado y el desarrollo sustentable en los emprendimientos solidarios en el Ecuador. Revista Espacios, 40(37), 5. Recuperado de https://www.revistaespacios.com/a19v40n37/19403705.html
Chagas de Lima, L., & Miranda de Oliveira Arruda, D. (2019). Las evaluaciones online en la decisión de compra de servicios hoteleros. Estudios y Perspectivas en Turismo, 28(4). Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-17322019000400005&script=sci_arttext
Finol de Franco, M., & Vera Solórzano, J. (2020). Paradigmas, enfoques y métodos de investigación: análisis teórico. Revista Mundo Recursivo, 3(1). Recuperado de https://atlantic.edu.ec/ojs/index.php/mundor/article/view/38
Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163–173. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Jahnert, J. R., & Schmeiser, H. (2022). The relationship between net promoter score and insurers’ profitability: An empirical analysis at the customer level. Geneva Papers on Risk and Insurance: Issues and Practice, 47(4), 944–972. https://doi.org/10.1057/s41288-021-00237-3
Keiningham, T. L., Aksoy, L., Cooil, B., Andreassen, T. W., & Williams, L. (2008). A Holistic Examination of Net Promoter. Journal of Database Marketing & Customer Strategy Management, 15(2), 79–90. https://doi.org/10.1057/dbm.2008.4
Kumar Roy, S. (2008). The Ultimate Question: Driving Good Profits and True Growth. South Asian Journal of Management, 15(1), 137–139. Recuperado de https://i-scholar.in/index.php/sajm/article/view/192553/0
Laitinen, M. A. (2019). Net Promoter Score (NPS) as indicator of library customers’ perception. Journal of Library Administration, 58(4), 394–406. https://doi.org/10.1080/01930826.2018.1448655
López, I. (2021). Neuromarketing y marketing sensorial: La influencia del sentido de la vista y la proporción áurea en las conductas de compra. [Trabajo Fin de Grado, Universidad de Sevilla]. Depósito de Investigación Universidad de Sevilla. https://hdl.handle.net/11441/127517
Madrid, V. del S. (2020). Diseño e implementación de un Plan de Orientación al Cliente para impulsar el uso de los canales electrónicos y digitales y la mejora de la satisfacción del cliente de Caja Piura – Oficina Especial Libertad [Trabajo de suficiencia profesional, Universidad de Piura]. Repositorio Institucional de la Universidad de Piura. https://hdl.handle.net/11042/4830
Malhotra, N. K. (2008). Investigación de mercados (5.ª ed.). Pearson.
McDaniel, C., & Gates, R. (2016). Investigación de Mercados (10ª ed.). Cengage Learning.
Murillo, E., Arias, C., & Proaño, M. (2019). El servicio post venta y la atención al cliente: Estrategias de fidelización. E-IDEA Journal of Business Sciences, 1(2), 27-34. Recuperado de https://revista.estudioidea.org/ojs/index.php/eidea/article/view/9
Ramos-Galarza, C. A. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica, 9(3), 1–6. Recuperado de http://201.159.222.118/openjournal/index.php/uti/article/view/336
Romero, S. (2020). Perfil del consumidor, posicionamiento y estrategia de publicidad digital en el año 2020. Revista Académica Institucional, 2(2), 8–22. Recuperado por https://rai.usam.ac.cr/index.php/raiusam/article/view/33
Schiffman, L. G., Kanuk, L. L., & Kumar, S. R. (2010). Consumer behavior (10th ed.). Pearson Prentice Hall.
Solomon, M. R. (2008). Comportamiento del consumidor: Una perspectiva latinoamericana (8.ª ed.). Pearson Educación.
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.