Contenido principal del artículo

Autores

El  tema  del  capital social  resulta  central  en el análisis de  los  elementos  que  pueden  potenciar condiciones de desarrollo e inclusión social, por sus  implicaciones  de  orden  económico, social, político  y  cultural.  Este  análisis  pasa necesariamente  por el  examen  de  las  diversas concepciones sobre  capital social  e  inclusión social y  las  experiencias y  aprendizajes  locales en  el tema.  En  ese sentido,  el propósito de  este documento  es  destacar  algunos  elementos  del capital social que pueden ser útiles a la política social para generar espacios de inclusión social. Para ello, en el primer apartado se exploran algunas aproximaciones teóricas del capital social. En el segundo  apartado ser revisa  una  aproximación teórica  sobre  los  conceptos de  exclusión/ inclusión social. En el tercer apartado, se esbozan las  líneas  generales  de  la  política  social  en Colombia y el Valle del Cauca para finalmente, en el cuarto apartado, identificar algunos elementos de capital social que pueden jugar un papel en la política social para propiciar inclusión social

Andrés Ramiro Azuero Rodríguez

Administrador de Empresas de la Universidad del Valle (2005). Joven Investigador Colciencias durante el 2008 en la línea GerenciaSocial, Capital Social y Responsabilidad Social del grupo de Investigación Humanismo y Gestión (Categoría A de Colciencias) de laFacultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle. Estudiante de Maestría en Administración de la Universidaddel Valle (En curso). Asistente de investigación y docencia de la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle
Azuero Rodríguez, A. R. (2009). Capital Social e Inclusión Social: algunos elementos para la política social en Colombia. Cuadernos De Administración, 25(41), 151–168. https://doi.org/10.25100/cdea.v25i41.398

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.