Contenido principal del artículo

Autores

l trabajo de Racionalidad Limitada Financiera por Propietarios o Administradores de las Micro-Empresas Mexicanas pretende evaluar la racionalidad limitada por individuo responsable sometido a elegir el rumbo a seguir que permita supervivencia en el mercado. La investigación empírica se apoya en un instrumento de recolección de datos aplicado a una muestra de microempresas. El objetivo principal es categorizar jerárquicamente los comportamientos, ideas y orientaciones que expliquen la construcción racional por los propietarios o administradores hacia la toma de decisión financiera. Nuestro aporte es la construcción de un mapa de comportamientos por micro-empresarios bajo dos racionalidades financieras, fuerte y débil, determinada por la curva de aprendizaje [learnig by doing. Donde el modelo si probo que la racionalidad limitada financiera esta positivamente influida por la madurez empresarial explicada por la analogía entre la intuición y la percepción situacional financiera del microempresario la cual es orientada por los aprendizajes, conocimientos, aversiones al riesgo y no únicamente es definida por la escala empresarial.

Pablo Daniel Palacios-Duarte, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Profesor Investigador de tiempo completo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.  Licenciado en Comercio Internacional, Universidad Politécnica Hispano Mexicana, México, PhD en Economía de la Empresa, Universidad Autónoma de Madrid, España.

 

Alfredo Pérez-Paredes

Profesor Investigador de tiempo completo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, Licenciado en Administración de Empresas, PhD en Administración Pública, Instituto de Administración Pública del Estado de Puebla, México.

Amado Torralba-Flores

Profesor Investigador de tiempo completo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. Licenciado en Economía, PhD en Administración Pública, por el Instituto de Administración Pública del Estado de Puebla, México.

Ahi, A., Baronchelli, G., Kuivalainen, O., & Piantoni, M. (2017). International Market Entry: How Do Small and Medium-Sized Enterprises Make Decisions? Journal of International Marketing, 25(1), 1-21.

Arrow, K. J. (1951). Social choice and individual values. New York, USA: Wiley.

Arrow, K. J. (1959). Rational choice functions and orderings. Economica, 26(102), 121-127. DOI: 10.2307/2550390.

Álvarez, M., & Abreu, J. L. (2008). Estrategias financieras en la pequeña y mediana empresa. International Journal of Good Conscience), 3(2), 64-105.

Bakka, J. F., Lindkvist, L., & Fivelsdal, E. (2001). Organisationsteori: struktur, kultur, processer (4 ed.) Malmø, Sweden: Liber.

Barnard, C., & Simon, H. A. (1947). Administrative behavior. A study of decision-making processes in administrative organization. New York, USA: Free Press.

Barros, G. (2010). Herbert A. Simon and the concept of rationality: boundaries and procedures. Revista de economia política, 30(3), 455-472. http://dx.doi.org/10.1590/S0101-31572010000300006

Becerra, G. Y. M., & Sandoval, I. M. (2009). La administración financiera: una utopía en las microempresas. Criterio libre, (11), 123-144.

Bracker, J., & Pearson, J. N. (1986). Planning and financial performance of small, mature firms. Strategic Management Journal, 7(6), 503-522.

Caloca Osorio, O. R., & Briseño Martínez, N. (2016). Crítica de la teoría de la elección racional: esquema administrativo de competencia y cooperación. Recuperado de http://gestionyestrategia.azc.uam.mx/index.php/rge/article/view/559

Coase, R. (1937). The Nature of the Firm. Economics 4, 386-405.

Correa, J. A. (2007). Material de apoyo del Proyecto de Aula: Análisis Contable. Medellín, Colombia: Departamento de Ciencias Contables, Universidad de Antioquia.

Correa, J. A., y Jaramillo, F. (2007). Una aproximación metodológica y prospectiva a la gestión financiera en las pequeñas empresas. Contaduría Universidad de Antioquia, 50, 93-118.

de Lurdes Calisto, M. (2017, December). Senior-level Managers’ Traits and the Assessment of Intrapreneurial Behaviour–Exploring the Relevance of Bounded Rationality (p. 42). In ECMLG2017 13th European Conference on Management, Leadership and Governance: ECMLG 2017 Academic Conferences and publishing limited, London, UK.

Diéguez Castrillón, M., Sinde Cantorna, A. I., y Gueimonde Canto, A. (2014). Actividad empresarial y resultados percibidos más allá de la racionalidad económica: el caso del turismo rural. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 12(1), 79-93.

Dimaggio, P. J., y Powell, W. W. (2001). Retorno a la jaula de hierro: el isomorfismo institucional y la racionalidad colectiva en los campos organizacionales (pp. 104-125). En P. J. DiMaggio, y W. W. Powell (Comps.), El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Espinosa Luna, C. (2016). ¿Cómo se toman las decisiones organizacionales? Una revisión clásica. Sociológica, 31(87), 43-78.

Estrada, F. (2008). Economía y racionalidad de las organizaciones. Los aportes de Herbert A. Simon. Revista de Estudios Sociales, (31), 84-103.

Farfán Liévano, M. A. (2010). La contabilidad de direccionamiento estratégico como oportunidad de desarrollo empresarial en las Pymes. Cuadernos de Contabilidad, 11(29), 347-365.

Fosado, R. L. (2007). Información financiera en las MIPYMES. Revista del Centro de Investigación de la Universidad la Salle, 7(27), 67-75.

González, F. A. (2004). Teoría de la decisión e incertidumbre: modelos normativos y descriptivos. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (8), 139-160.

Hallen, B. L., & Pahnke, E. C. (2016). When do entrepreneurs accurately evaluate venture capital firms’ track records? A bounded rationality perspective. Academy of Management Journal, 59(5), 1535-1560.

INEGI. (2018). Esperanza de vida de los negocios en México. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/investigacion/experimentales/esperanza/default.aspx

Jones, G. R. (1987). Organization-client transactions and organizational governance structures. Academy of Management Journal, 30(2), 197-218. DOI: 10.2307/256270.

Kahneman, D., & Tversky, A. (Eds.). (2000). Choices, values, and frames. New York, USA: Cambridge University Press.

Kahneman, D. (2003). A perspective on judgment and choice: mapping bounded rationality. American psychologist, 58(9), 697-720.

López, R. A. C., y Quintero, M. G. (2011). Las instituciones micro financieras: ¿satisfacen las necesidades de financiamiento de los microempresarios en el distrito federal. Recuperado de http://132.248.164.227/congreso/docs/xv/docs/87.pdf

Macagnan, C. B. (2013). Teoría Institucional: Escrito teórico sobre los protagonistas de la escuela institucionalista de economía. BASE – Revista de Administração e Contabilidade da Unisinos, 10(2). 130-141.

Medina Quintero, J. M., de La Garza Ramos, M. I., y García Pedroche, E. (2008). Influencia de las prácticas de liderazgo en las finanzas y toma de decisiones de las PyMes. Investigación Administrativa, (101), 17-27

Müller, A. (2009). Teoría de la firma, teoría del mercado y teoría económica: una reflexión. Desarrollo Económico, 49(194), 335-350.

Nava Rosillón, M. A. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Revista venezolana de Gerencia, 14(48), 606-628.

Okasha, S. (2011). Theory choice and social choice: Kuhn versus Arrow. Oxford University Press, 120(477), 83-115.

Putterman, L., & Kroszner, R. S. (Eds.). (1996). The economic nature of the firm: A reader. Cambrige, U.K: Cambridge University Press.

Rubio D., P. (2007). Manual de Análisis Financiero. Malaga, España: Universidad de Málaga.

Red PYMES-Cumex (2010). Un estudio comparativo del perfil financiero y administrativo de las pequeñas empresas en México: entidades del Estado de México, Hidalgo, Puebla, Sonora y Tamaulipas. Resultados finales. Revista del Centro de Investigación, 9(33), 5-30

Saavedra García, M. L., & Espíndola Armenta, G. (2016). El uso de la planeación financiera en las PyME de ti de México. Ciencias Administrativas, (8), 15-31.

Salgado C., y Elvira. (2003). Teoría de costos de transacción: una breve reseña. Cuadernos de Administración, 16(26), 61-78.

Sandoval, L. L., y Abreu, J. L. (2008). Los Estados Financieros Básicos, su uso e interpretación para la toma decisiones en las MIPYMES. Revista Daena: International Journal of Good Conscience, 3(2), 152-186.

Simon, H. A. (1957). Models of Man, Social and Rational: Mathematical Essays on Rational Human Behavior in a Social Setting. New York, USA: John Wiley and Sons.

Simon, H. A. (1976) Administrative Behavior. A Study of Decision-Making Processes in Administrative Organization (3 ed.). London, UK: Collier Macmillan Publishers.

Surma, J. (2015). Case‐based approach for supporting strategy decision making. Expert Systems, 32(4), 546-554.

Vargas Arévalo, H. (2003). Consideraciones Prácticas para la Gestión de Capital de Trabajo en las Pymes Innovadoras. Revista Escuela de Administración de Negocios, (47), 98–109.

Vidal de la Rosa, G. (2008). La Teoría de la Elección Racional en las ciencias sociales. Sociológica, 23(67), 221-236.

Williamson, O. E. (1973). Markets and hierarchies: some elementary considerations. The American economic review, 63(2), 316-325.

Williamson O. E. (1979). Transaction Cost Economics: The Governance of Contractual Relations. Journal of Law and Economics, (22), 233-261.

Palacios-Duarte, P. D., Pérez-Paredes, A., & Torralba-Flores, A. (2019). Racionalidad Limitada Financiera por Propietarios o administradores de las micro-empresas mexicanas. Cuadernos De Administración, 35(64), 78–95. https://doi.org/10.25100/cdea.v35i64.6355

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.