Contenido principal del artículo

Autores

El modelo contable actual mide los resultados de las operaciones y lo que considera son los costos y gastos asociados a la actividad productiva de las organizaciones. Pero, él no recoge innumerables externalidades negativas, que actores de las actividades económicas han estado generando, como son los procesos extractivos. Una contabilidad que incorpore dentro de sus cuentas estos efectos negativos, es lo que podría llamarse contabilidad social, que difiere de la Responsabilidad social empresarial, del balance social y de la contabilidad ambiental, aunque estén relacionadas. No obstante, hay quienes han propuesto modificaciones al modelo contable actual, tratando de presentar el alcance positivo de esta incorporación, dirigida a su conceptualización como un “beneficio verdadero” tal como afirma BELKAOUL (2004). Con el objetivo de buscar una apertura hacia un modelo de contabilidad social, el fin de este artículo es determinar posibles costos sociales, y modelos de estados financieros para una contabilidad social, conscientes que, si el Estado no establece la normatividad contable de estos aspectos, este tipo de proyectos no cobraran vida jurídica. Por ello se desea discutir con la comunidad académica, con el fin de consolidar y plantear al Estado su regulación. Conviene advertir que quedarán por fuera de las matrices presentadas, múltiples costos que causan perjuicios tanto económicos como sociales, y daños morales a la población, que podrían ser tratados en posteriores investigaciones que requerirán de una mayor interdisciplinariedad.

Jaime Arturo Castrillón Cifuentes, Universidad del Norte

Profesor Asociado, Escuela de Negocios, Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Licenciado en educación, Universidad de San Buenaventura, Colombia, Magister en Administración (MBA), EAFIT, Colombia, Grupo de investigación Innovar del Caribe, Universidad del Norte, Colombia.

Elvira , Universidad Sergio Arboleda

Docente, Universidad Sergio Arboleda, Barranquilla, Colombia. Contador público, Universidad del Atlántico, Colombia, Magister en administración (MBA), Universidad del Norte, Colombia.

Ayres, C. (1962). The Theory of Economic Progress. New York, USA. Shocken books. http://cas.umkc.edu/econ/Institutional/Readings/Ayres/ayres.htm

Besta, F. (2007). La ragioneria. Rome, Italy: RIREA.

Baudrillard, J. (1981). For a Critique of the Political Economy of the Sign (Chap. 5, pp. 214). St. Louis Mo, USA. Telos Press.

Castrillón, J., y Castrillón, L. (2009). El caos de las tasas de interés. Pensamiento & Gestión, (26), 137-164. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/view/875/4947

Coase, R. (1990). Accounting and the Theory of the Firm. Journal of Accounting and Economics, 12(1-3), 3-13. https://doi.org/10.1016/0165-4101(90)90038-6

Correa, J. (2007). Evolución histórica de los conceptos de responsabilidad social empresarial y balance social. Semestre Económico, volumen 10(20), 87-102. Recuperado de http://ref.scielo.org/zx4hq4

Franco Ruíz, R. (2014). El problema de la verdad y la contabilidad. Criterio Libre 12(20), 43-71. https://doi.org/10.18041/1900-0642/criteriolibre.2014v12n20.172

Gómez, M. (2009). External accounting reports and organizational legitimacy with the environment: a case study in Colombia. Innovar, 19(34), 147-166. Recuperado de http://fce.unal.edu.co/media/files/innovar/v19n34/INNOVAR_34.pdf

Gracia, E., Franco-Ruiz, R., & Agudelo, M (2016). A critique of the accounting representation in historical perspective: from the reflection of deep reality to the “pure simulacrum”. Revista Cientifica “General José María Córdova”, 11(12), 79-104. https://doi.org/10.21830/19006586.188

Ladino, Y., & Ramírez, J. (2018). Environment and society: an ethical commitment of the accounting profession? Revista Colombiana de Contabilidad-ASFACOP, 6(11), 67-84. Retrieved from https://ojs.asfacop.org.co/index.php/asfacop/article/view/86

Mattessich, R. (1964). Accounting and analytical methods; measurement and projection of income and wealth in the micro- and macro-economy (p. 552). Homewood, IL. Richard D. Irwin.

Mejía, E., Montes, C., y Mora, G. (2013). Estructura conceptual de la Teoría Tridimensional de la Contabilidad. Contexto, 2(1), 49-70. Recuperado de https://revistas.ugca.edu.co/index.php/contexto/article/view/42

Mejía, E., Montilla, O., Montes, C., y Mora, G. (2014). Teoría tridimensional de la contabilidad T3C (versión 2.0): desarrollos, avances y temas propuestos. Revista Libre Empresa, 11(2), 95-120. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6586859

Orlitzky, M., Schmidt, F., & Rynes, S. (2003). Corporate Social and Financial Performance: A Meta-analysis. Organization Studies, 24(3), 403-441. https://doi.org/10.1177/0170840603024003910

Savitz W, A., & Weber, K. (2013). The Triple Bottom Line. How Today’s Best-Run Companies are achieving Economic, Social and Environmental Success — and How You Can Too (p. 348). San Francisco, USA: Jossey-Bass.

Sunder, S. (1997). Theory of Accounting and Control. Cincinnati, USA: Thomson Press.

Sunder, S. (2002). Decision Making and Control: an Accounting Duality. Some Thoughts on the Intellectual Foundations of Accounting. CMU Accounting Mini-conference. Carnegie Mellon University.

Tua, J. (2004). Evolución y situación actual del pensamiento contable. Recuperado de https://nanopdf.com/download/evolucion-y-situacion-actual-del-pensamiento-contable_pdf

Vaca, A., y Ramírez, D. (2018). Contabilidad de la cultura para el Desarrollo Sostenible. Accounting of the culture for sustainable development. Revista Espacios, 39 (44), 13. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/31609651_Evolucion_y_situacion_actual_del_pensamiento_contable

Vikhanskiy, O., Churkina, N., & Zaverskiy, S. (2012). Business response to environmental challenges: three cases of Russian industrial companies. Oñati Socio-legal Series, 2(3), 68-88. Retrieved from http://ssrn.com/abstract=2009399

Castrillón Cifuentes, J. A., & De León Cuesta, E. . (2020). Retos actuales de la función social de la contabildad. Cuadernos De Administración, 36(68), 176–189. https://doi.org/10.25100/cdea.v36i68.7893

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.