Contenido principal del artículo

Autores

El artículo evalúa la capacidad de las herramientas microfinancieras para impulsar el mejoramiento de ingresos de las pequeñas y medianas unidades productivas en Colombia, así como la creación de puestos de trabajo en este segmento empresarial. Para tal cometido, se efectúa una estimación de los impactos del crédito formal, de cualquier tipo de crédito, y del crédito otorgado por la participación en programas de apoyo empresarial como FOMIPYME. Las técnicas para la estimación de los impactos de los tratamientos (microcrédito) comprendieron: i) los estimadores Matching no paramétricos del vecino más cercano y Kernel; ii) el estimador de variables instrumentales; y iii) el estimador del efecto local promedio del tratamiento (LATE). En todas las mediciones de los efectos del tratamiento se aceptó la hipótesis nula de que el microcrédito no tiene impacto positivo sobre las ganancias y la generación de empleo de las Micro, Medianas y Pequeñas Empresas.

Jhon Alexander Méndez Sayago

Máster en Economía (Universidad Javeriana) y Economía Ambiental (Universidad de los Andes). Ingeniero Civil, UFPS. Profesor Asistente, Departamento de Economía, Investigador Grupo GERA, Universidad del Valle.Cali - Colombia

Hugo Alfonso Hernández Escolar

Master en Economía, Universidad Javeriana. Economista, Universidad Nacional. Profesor investigador de la Universidad los Libertadores, Bogotá - Colombia

Nubia Stella Carreño

Economista, Universidad la Gran Colombia. Profesora de la Universidad los Libertadores -  Bogotá
Méndez Sayago, J. A., Hernández Escolar, H. A., & Carreño, N. S. (2011). Evaluación del impacto de las Microfinanzas sobre los ingresos y la generación de empleo en Colombia. Cuadernos De Administración, 27(46), 81–102. https://doi.org/10.25100/cdea.v27i46.84

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.