Contenido principal del artículo

Autores

La economía colombiana se caracteriza por tener una fuerte dependencia en la exportación de materias primas. Diferentes estudios muestran que los precios de estos productos están dados de manera exógena, lo que origina efectos directos sobre la actividad económica de los países. Por lo tanto, este trabajo evalúa la incidencia de los choques producidos por las variaciones de los precios de los bienes minero-energéticos con mayor peso en las exportaciones colombianas, es decir, el petróleo, el carbón y el níquel. Para observar los efectos que tienen sobre los diferentes agregados económicos, se empleó una base de datos compuesta por 129 variables para el periodo 2001-2016 y se estimó un modelo FAVAR (Factor Augmented VAR, por sus siglas en inglés). Los resultados hallados permiten inferir que las fluctuaciones de los precios tienen incidencias significativas sobre variables como la actividad económica, la inversión, la balanza comercial, el tipo de cambio real y la deuda externa.

Andres Oviedo-Gómez, Universidad del Valle

Estudiante del Doctorado en Ingeniería, Universidad del Valle, Cali, Colombia. Ingeniero electrónico, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia, Magíster en Economía Aplicada, de la Universidad del Valle, Colombia.

Juan Manuel Candelo-Viafara, Universidad del Valle

Profesor hora cátedra, Facultad de Ciencias de la Administración, Universidad del Valle, Buga, Colombia. Administrador de Empresas, Magíster en Economía Aplicada, Universidad del Valle, Colombia.

Oviedo-Gómez, A., & Candelo-Viafara, J. M. (2020). Efectos de los precios de los commodities minero-energéticos sobre la economía colombiana. Cuadernos De Administración, 36(67), 93–108. https://doi.org/10.25100/cdea.v36i67.8641

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.