Desarrollo de sopas típicas boyacenses empacadas al vacío y congeladas
Contenido principal del artículo
El turismo y la gastronomía colombiana están en auge, la gran variedad de platos típicos se registra en diferentes medios de comunicación a nivel mundial. Esto se traduce en una oportunidad para fortalecer el turismo del país, sin embargo, la oferta de sopas típicas es reducida debido a la falta de procesos que permitan a los establecimientos gastronómicos conservarlas. Como objetivo de investigación se planteó ofrecer dos sopas típicas de la gastronomía del departamento de Boyacá, Cuchuco de Trigo con Espinazo de Cerdo y Sopa de Indios, para almacenar en congelación con el fin de facilitar el manejo de estos productos por parte de los establecimientos gastronómicos y así incrementar la oferta a los turistas. La metodología se desarrolló a partir de tres fases: estandarización y empaque, análisis sensorial y determinación del aporte nutricional. Como resultado del estudio se estandarizó el cuchuco de trigo con espinazo de cerdo y sopa de indios, con un tiempo de cocción de 110 y 105 minutos respectivamente, con una vida útil de 30 días, proporcionando un proceso de conservación que favorece la oferta gastronómica de los platos típicos del país.
- Turismo gastronómico
- Alimentos típicos
- Sopa
- Conservación
AINIA. (2017). Desarrollo de productos de IV y V Gama. Retrieved from https://www.ainia.es/html/i+d/fichas/cuartayquintagama.htm
Alozie, Y. E., & Ene-Obong, H. N. (2018). Recipe standardization, nutrient composition and sensory evaluation of waterleaf (Talinumtriangulare) and wild spinach (Gnetum africanum) soup “afang” commonly consumed in South-south Nigeria. Food Chemistry, 238(1), 65-72. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2016.12.071
Ángel, A. G. (2012). Recetario santafereño. Instituto Distrital de las Artes-Idartes. Recuperado de http://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll3/id/21
Association of Official Analytical Chemists (AOAC). (1990). Official Methods of Analysis of the Association of Official Analytical Chemists. Section 920.153. Arlington, USA: AOAC.
Association of Official Analytical Chemists (AOAC). (2008). Official Methods of Analysis. Section 950.46. Washington D.C., USA: AOAC.
Bonamino, J., Carreño, I., y Cervilla, S. (2009). Elaboración de sopas a partir de la molienda de semillas de quinoa. Invenio: Revista de investigación académica, (23), 119-130. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3394552
Borges, R. M., Von Atzingen, C., y Machado, M. E. (2004). Análisis sensorial y ácido ascórbico de hortalizas en fresco y ultracongeladas. Ciencia y tecnología alimentaria, 4(4) 240-245. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/f/10.1080/11358120409487765?needAccess=true
Brennan, J., Butters, J., y Burgos, J. (1998). Las operaciones de la ingeniería de los alimentos. Zaragoza, España: Editorial Acribia
Codex Alimentarius. (1993). Directrices sobre etiquetado nutricional CAC/GL 2-1985. Recuperado de http://www.fao.org/about/en/
Colombian Technical Standard. (1973). NTC 668. Alimentos y materias primas. Determinación de los contenidos de grasa y fibra cruda. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, .
Córdova V., Francisco, B., y López, J. (2006). Optimización del proceso de enlatado para sopa de caracol elaborada con receta garífuna. Zamorano, Honduras: Escuela Agrícola Panamericana,
Di Clemente, E., Hernández, J. M., y López-Guzmán, T. (2014). La gastronomía como patrimonio cultural y motor del desarrollo turístico. Un análisis DAFO para Extremadura. Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, (9), 817-833. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5385975
FDA. (2018). Food and Drug Administration. Refrigerator and Freezer Storage Chart. Retrieved from http://www.fda.gov/downloads/Food/ResourcesForYou/HealthEducators/UCM148133. pdf
Franco, D. (2011). Sopas y caldos. Recuperado de http://www.alimentosargentinos.gob.ar/HomeAlimentos/Publicaciones/revistas/nota.php?id=118
García, A., Pacheco-Delahaye, E., Tovar, J., y Pérez, E. (2007). Caracterización fisicoquímica y funcional de las harinas de arracacha (Arracacia xanthorriza) para sopas instantáneas. CYTA-Journal of Food, 5(5), 384-393. https://doi.org/10.1080/11358120709487717
Gómez, F. (2012). Efecto de la temperatura y el tiempo de cocción en las características sensoriales y fisicoquímicas de un producto de V gama esterilizado derivado de chicuro (Stangea rhizanta). (Tesis para optar al título de Ingeniero Agroindustrial). Universidad Nacional de Huancavelica. Recuperado de http://repositorio.unh.edu.pe/handle/UNH/2310
González, M., Suárez, H., y Martínez, O. (2010). Influencia del proceso de cocción y temperatura de almacenamiento sobre las características fisicoquímicas, microbiológicas y sensoriales del jamón de cerdo. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. 23, 336-348. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3635348
ICBF. (2015). Tabla de composición de alimentos colombianos. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/tabla-alimentos
Kim, M. R., Kim, K. P., & Chung, S. J. (2019). Utilizing hedonic frame for projective mapping: A case study with Korean fermented soybean paste soup. Food Quality and Preference, 71, 279-285. https://doi.org/10.1016/j.foodqual.2018.07.014
Kumpulainen, T. E., Sandell, M. A., y Hopia, A. I. (2018). Effect of component quality on sensory characteristics of a fish soup. Food science and nutrition, 6(5), 1220-1228. https://doi.org/10.1002/fsn3.661
Llano, F., y Carrillo, E. (2015). Viajeros, recetas e identidad gastronómica: de la mezcla cultural al reconocimiento local. Primer Encuentro Nacional de Grupos de Investigación en Alimentos y Cocina Colombiana (pp. 8-10). Bogotá, Colombia: SENA. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/331592813_Viajeros_recetas_e_identidad_gastronomica_de_la_mezcla_cultural_al_reconocimiento_local
Loor, A., & Arcos, C. (2011). Elaboración de sopa instantánea a partir de harina de arroz (Oriza sativa). Guayaquil, Ecuador: Escuela Superior Politécnica del Litoral. Recuperado de http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/31351
López, R. (2015). Optimización de tratamientos térmicos de sopas frías vegetales para preservar su calidad, bioactividad y composición. Cartagena, Colombia: Universidad Politécnica de Cartagena. Recuperado de https://repositorio.upct.es/handle/10317/4957
Macías, J., y Vinces, R. (2011). Elaboración de sopa instantánea a partir de harina de haba. Recuperado de https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/17031/1/Paper%20SOPA%20DE%20HABA.pdf
Maimone, M., Manukyan, A., Tranchida, P. Q., & Steinhaus, M. (2017). Odour-active compounds in the traditional Armenian soup seasoning herb Heracleum transcaucasicum. European Food Research and Technology, 243(6), 969-977. https://doi.org/10.1007/s00217-016-2815-9
Mexican Standard. (2011). Alimentos-Determinación de proteínas en alimentos-Método de ensayo (prueba) NMX-F-608-Normex-2011. Recuperado de https://www.colpos.mx/bancodenormas/nmexicanas/NMX-F-068-S-1980.PDF
MinCIT (s.f.). Guía turística Boyacá, Colombia. Recuperado de https://cdn.colombia.com/docs/turismo/sitios-turisticos/boyaca/boyaca.pdf
Nielsen. (2016). Hábitos de desayuno de los hogares colombianos. Recuperado de http://www.nielsen.com/co/es/insights/news/2016/Habitos-de-desayuno-de-los-hogares-colombianos.html
Ordóñez, C. (2012). Gran Libro de la Cocina Colombiana. Bogotá, Colombia: Ministerio de Cultura. Recuperado de https://www.mincultura.gov.co/Sitios/patrimonio/bibliotecas-de-cocinas/tomos/tomo09.pdf
Pololikashvili, Z. (2018, junio). Aprovechar el poder de la tecnología. 4ª edición del Foro Mundial de Turismo Gastronómico, OMT. Bangkok, Tailandia. Recuperado de https://www.unwto.org/es/press-release/2018-06-04/foro-mundial-de-turismo-gastronomico-de-la-omt-aprovechar-el-poder-de-la-te
Ramírez, Á., Hinojosa, A. (2016). Formulación, caracterización y evaluación sensorial de una sopa deshidratada a base de quinua (chenopodium quinoa wild) variedad Hualhuas. Huancayo, Perú: Universidad Nacional del Centro del Perú.
Salazar, Y. (2012). Microbiología de alimentos. Bogotá, Colombia: UNAD.
Sánchez, I., y Albarracín, W. (2010). Análisis sensorial en carne. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, (23) 227-239. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2950/295023450012.pdf
Unwto, W. (2016). Gastronomy survey OMT. Retrieved from https://www.ithotelero.com/blog/unwto-survey-on-gastronomy-tourism-elaborada-por-la-omt-y-madison/
Vega, Ó., y López, F. (2012). Rastreando alimentos típicos de Boyacá, Colombia. Perspectivas en nutrición humana, 211-221. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-41082012000200009
Velezvía Díaz, J. D. (2005). Elaboración de sopas reconstituibles en base de carachi (Orestiasagassii V.), tarhui (lupinusmutabilis S.), quinua (Chenopodiumquinoa W.) y cañihua (Chenopodium pallidicaule A). Lima, Perú: Universidad Nacional Agraria La Molina. Recuperado de http://revistas.unife.edu.pe/index.php/sistemica/article/view/683
You, M., Yang, P., Song, H., Zhang, L., & Liu, P. (2020). Effects of three types of bone marrow extracts treated with different treatment methods on the taste of chicken soup. Journal of Food Science and Technology, 57(2), 638-649. doi: 10.1007/s13197-019-04095-9
Zhu, C., Zhao, G., Cui, W., Li, S., Yu, X., & Zhang, Q. (2020). Utilization of i-TRAQ technology to determine protein modifications in pork soup in response to addition of salt. Journal of Food Composition and Analysis, 88, 103453. https://doi.org/10.1016/j.jfca.2020.103453
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.