Contenido principal del artículo

Autores

La presente investigación hace un análisis de las pruebas Saber Pro de los programas de Administración de Empresas en Colombia, por medio de un estudio descriptivo de enfoque cuantitativo en función de datos secundarios. Se tuvieron en cuenta los resultados de las competencias genéricas y especificas evaluadas en las pruebas Saber Pro en los años 2016 al 2020 expuestos por el ICFES. Como población y muestra se tomaron 184 programas de Administración de Empresas para el año 2016, 181 para el año 2017; 177 para el año 2018; 185 para el año 2019; y 174 para el año 2020. Dentro de los hallazgos se evidencia que en competencias genéricas los resultados más bajos estuvieron asociados a las competencias ciudadanas, comunicación escrita y razonamiento cuantitativo, y frente a las competencias específicas, los resultados con menor desempeño fueron gestión financiera y gestión de la organización. Este panorama deja en entredicho la calidad de los programas de administración de empresas y hace un llamado a las Instituciones de educación superior para que procuren el desarrollo de competencias en sus estudiantes que les garanticen el adecuado ejercicio de su profesión.

Yeiny Liset Sierra Umaña, Fundación Universitaria de San Gil

Directora del grupo de investigación Scientia Karayurú, Fundación Universitaria de San Gil, Yopal, Colombia. Economista, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Magister en Estudios y Gestión del Desarrollo, Universidad de La Salle, Colombia.

Diana Marcela Gómez Ramírez, Fundación Universitaria de San Gil

Docente investigador, Fundación Universitaria de San Gil, Yopal, Colombia. Administradora de Empresas, Universidad Nacional de Colombia, Magister en Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia.

 

Johana Alexandra Bayona Albarracín, Fundación Universitaria de San Gil

Docente investigador, Fundación Universitaria de San Gil, Yopal. Contador Público, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Magister en Derecho con énfasis en Tributación, Universidad Externado de Colombia.

Alonso, J., Hoyos, C. (2018). Razonamiento Cuantitativo en los egresados del sector software en Colombia (pp. 1-24). https://www.icesi.edu.co/centros-academicos/images/Centros/cienfi/libros/Razonamiento-fedesoft.pdf

Alonso, J. C., Estrada, D., y Mueces, B. V. (2018). Nivel de inglés en los programas de Administración de Empresas en Colombia: la meta está lejos. Estudios Gerenciales, 34(149), 445-456. https://doi.org/10.18046/j.estger.2018.149.2881

Angulo, A. Vermont, G. (2018). Las matemáticas en la formación del administrador de empresas (pp. 11-42). https://www.researchgate.net/publication/327040835_Las_matematicas_en_la_formacion_del_administrador_de_empresas

Aparecida, D., Clemente, D. H., Daniel, J., Terra, R., Lopes, K. M., Monteiro, M., Leme, A., Zancul, E. de S., y Marx, R. (2017). Aspectos comportamentais na gestão de projetos: uma análise bibliométrica (1988-2014). Gestão & Produção, 24(1), 178-200). https://doi.org/10.1590/0104-530x2208-15

Asamblea Constituyente de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991_pr002.html

Attan, A., Abdul Raof, A. H., Mohd Omar, N. A., & Abdullah, K. I. (2012). Establishing the construct of workplace written communication. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 66, 76-85. https://www.academia.edu/3309572/Establishing_the_Construct_of_Workplace_Written_Communication

Bolaños Barquero, M., Rojas, L. T. (2013). Comparison Between the Average Between the Academic Aptitude Test and Quiantitative Skills Test of Students At the University of Costa Rica. Revista De Ciencias Sociales, (142). https://doi.org/10.15517/rcs.v0i142.14305

Brijlal, P., Enow, S., & Isaacs, E. B. H. (2014). The use of financial management practices by small, medium and micro enterprises: a perspective from South Africa. Industry and Higher Education, 28(5), 341–350 https://doi.org/10.5367/ihe.2014.0223

Calha, A. (2017). Reflexos da lógica organizacional na identidade profissional: variações do discurso autobiográfico. Revista Brasileira de Orientação Profissional, 18(1), 7-18. http://dx.doi.org/10.26707/1984-7270/2017v18n1p7

Cassany, D. (2003). Comunicación escrita en la empresa: investigaciones, intervenciones y ejemplos. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 1(2), 33-52. https://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/1230

Castro-Casadiego, S. A., Guevara-Jbarra, D., Acevedo-Jaimes, L. J., & Medina-Delgado, B. (2020). Análisis descriptivo de los factores de impacto en las pruebas Saber Pro de estudiantes de Ingeniería Electrónica. Revista Educación en Ingenieria, 15(30), 1-8. https://educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/1135/979

Cha, J., Newman, M., &Winch, G. (2018). Revisiting the project management knowledge framework Rebalancing the framework to include. International Journal of Managing Projects in Business, 11(4), 1026-1043. https://doi.org/10.1108/IJMPB-11-2017-0147

Chavarría, C. E. (2010). El idioma inglés en el currículo universitario: importancia, retos y alcances. Revista Electrónica Educare, 2, 63-69. https://www.redalyc.org/pdf/1941/194115606005.pdf

Drigo, E., Rodríguez, J. L. M., Embiruçu, M., & Filho, S. Á. (2020). Analysis of Operational Communication Through Structural Equation Modeling. IEEE Access, 8, 121705-121723. 10.1109/ACCESS.2020.3006421

España, C. (2010). El idioma inglés en el currículo universitario: importancia, retos y alcances. Revista Electrónica Educare, 14(2), 63-69. https://doi.org/10.15359/ree.14-2.4

Espínola, V. (2005). Educación para la ciudadanía y la democracia para un mundo globalizado: una perspectiva comparativa. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Educaci%C3%B3n-para-la-ciudadan%C3%ADa-y-la-democracia-para-un-mundo-globalizado-Una-perspectiva-comparativa.pdf

Gros Salvat, B., Contreras Ros, D. (2006). La alfabetización digital y el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista Iberoamericana de Educación, 42, 103. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2259862

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [ICFES]. (2017). Módulo de Gestión Financiera. http://www.fce.unal.edu.co/media/files/Guia_de_orientacion_competencias_especificas_modulo_de_gestion_financiera_saber_pro_2017.pdf

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [ICFES]. (2017). Módulo de gestión de organizaciones. Guía de Orientación Competencias Específicas. http://www.fce.unal.edu.co/media/files/Guia_de_orientacion_competencias_especificas_modulo_de_gestion_de_organizaciones_saber_pro_2017.pdf

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [ICFES]. (2017). Módulo de Formulación, evaluación y gestión de proyectos. Guía de Orientación. http://www.fce.unal.edu.co/media/files/Guia_de_orientacion_competencias_especificas_modulo_de_formulacion_evaluacion_y_gestion_de_proyectos_saber_pro_2017.pdf

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [ICFES]. (2017). Módulos de competencias genéricas. https://www.uninorte.edu.co/documents/14458588/14480030/Guia+de+orientacion+modulos-de-competencias-genericas-saber-pro-2017.pdf+%281%29.pdf

Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación [ICFES]. (2019). Guía de interpretación y uso de resultados del examen Saber Pro: Reporte de Resultados del Programa Académico. https://www.usbcali.edu.co/sites/default/files/reporte_resultados_histcrico_2019.pdf

Lopéz, P. A., Mariño, A. (2010). Hacia una evolución en el campo del conocimiento de la disciplina administrativa: de la administración de empresas a la gestión de organizaciones. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, XVIII(2), 75-95. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90920053004

Ministerio de Educación Nacional. (2015). Competencias Ciudadanas. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Preescolar-basica-y-media/Proyectos-de-Calidad/235147:Competencias-Ciudadanas

Ministerio de Educación Nacional (s.f.). Plan Estratégico Institucional 2019-2022 Educación de calidad para un futuro con oportunidades para todos. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-362792_galeria_00.pdf

Moreno, S., & Forero, S. M. (2007). Una propuesta para la reflexión y la práctica. Acción Pedagógica, 58-68. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2968602

Nahar, A., Hussaini, A. (2019). Organizational management through strategic planning and financial practices: An empirical assessment from business firms of Kuwait. Management Science Letters, 9, 713-726. https://doi.org/10.5267/j.msl.2019.2.001

Negrete Martínez, M. V. (2019). ¿Es la lectura un componente importante de la cultura organizacional en las empresas? Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios), 6(2), 97-109. https://doi.org/10.22579/23463910.157

Pabón Suárez, R. S. (2007). Los estudios de administración en Colombia: origen, expansión y diversificación. Clío América, 1(1), 50-63. https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/clioamerica/article/view/339

Pérez Feijoo, H. M., Pérez, J. M., López, L., y Caballero, C. (2013). Comunicación y atención al cliente. https://valparaiso.redfuturotecnico.cl/wp-content/uploads/2020/08/Comunicacion_y_atencion_al_cliente.pdf

Plazas Estepa, R., y Becerra Rodríguez, R. (2015). Una mirada a las Pruebas Saber Pro en la calidad de la Educación Superior en Colombia. Revista Pensamiento Republicano, 3, 107-16. http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/pensamientorepublicano/article/view/303

Ramos Farroñán, E. V., Otero Gonzáles, C. A., & Heredia Llatas, F. D. (2021). Formación por competencias del profesional en administración desde un enfoque contingencial. Revista de Ciencias Sociales, 27(2), 451-466. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i2.35933

Rojas Alvarez, C. (2018). Razonamiento cuantitativo. Editorial Universidad del Norte. https://editorial.uninorte.edu.co/gpd-razonamiento-cuantitativo-2da- edicion.html

Romero Álvarez, Y. P., Guerra, S., y Buelvas Parra, J. A. (2021). Las nuevas competencias del administrador de Empresas en Colombia: Revisión de tema. Revista Conocimiento Global, 6(S1), 165-179. https://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/138

Tuan, L. A., Huyen, N. (2021). Factors affecting business performance of manufacturing enterprises. Growing Science, 7, 179-190. https://doi.org/10.5267/j.ac.2020.9.018

Tulembayev, A., Jumadilova, S., Adilova, A., & Seidaliyeva, D. (2019). Introducing project management system into enterprises of defense industry in Kazakhstan. Problems and Perspectives in Management, 17(2), 527- 540. http://dx.doi.org/10.21511/ppm.17(2).2019.41

Zevallos Peña, F. M., Corredor García, M. D. P. (2017). Comprensión lectora y una visión de cambio en la formación de administradores de empresas. Tendencias, 18(2), 152-167. https://doi.org/10.22267/rtend.171802.82

Sierra Umaña, Y. L., Gómez Ramírez, D. M., & Bayona Albarracín, J. A. (2022). Pruebas saber pro en los programas de administración de empresas en Colombia. Cuadernos De Administración, 38(74), e2511746. https://doi.org/10.25100/cdea.v38i74.11746

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.