Contenido principal del artículo

Autores

La reducción de la brecha de género de desempleo se considera un indicador de la capacidad de empoderamiento de la mujer en pro del crecimiento equitativo de la economía del país. A nivel regional, Colombia exhibe una de las brechas de desempleo más altas, pese a los esfuerzos realizados para cerrarlas. El objetivo del presente estudio es modelar la evolución de la brecha de desempleo en Colombia en el periodo 2001:01 - 2021:06, para pronosticar su comportamiento y determinar su volatilidad. Para ello, se recurre a un Modelo Autorregresivo Integrado de Medias Móviles estacional (SARIMA) con Heteroscedasticidad Condicional Autorregresiva Generalizada (GARCH). Los resultados indican que, aunque la brecha de género venia presentando un ligero descenso en las dos últimas décadas, este fue impactado de forma negativa por la pandemia del Covid-19 lo que provocó que creciera de nuevo. Por otro lado, se incrementa la volatilidad de la serie haciéndola más vulnerable a los ciclos económicos y estacionales. Finalmente, el pronóstico indica que la brecha tenderá a decrecer en los siguientes meses, no obstante, se incrementará nuevamente para diciembre dado el componente estacional.

Carolina Romero Mantilla, Universidad Industrial de Santander

Economista, Estudiante de Maestría en Economía y Desarrollo, Colombia, Miembro del Grupo de Investigación en Economía Aplicada y Regulación EMAR, Universidad Industrial de Santander (UIS), Colombia.

Greissly Cárdenas, Universidad Industrial de Santander

Economista, Estudiante de Maestría en Economía y Desarrollo, Miembro del grupo de investigación GIDROT, Universidad Industrial de Santander,  Colombia.

Josefa Ramoni-Perazzi, Universidad Industrial de Santander

Profesora titular de la Universidad Industrial de Santander (UIS). Economista (ULA-Venezuela). Maestría en Estadística Aplicada (ULA-Venezuela) y en Economía (USF-EE. UU.). PhD en Economía (USF-EE.UU.). Miembro de los Grupos de Investigación EMAR y GIDROT de la UIS.

Albanesi, S., and Sahin, A. (2018). The gender unemployment gap. Review of Economic Dynamics, 30, 47-67. https://doi.org/10.1016/j.red.2017.12.005

Arango, L. E., Castellani, F., y Lora, E. (Eds.). (2016). Desempleo Femenino en Colombia. Banco de la República de Colombia. https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/

Box, G., Jenkins, G. (1970) Time Series Analysis: Forecasting and Control. Holden-Day, San Francisco.

Bollerslev, Y. (1986). Generalized Autoregressive Conditional Heteroskedastic. Journal of Econometrics, 31(3), 307-327. https://ideas.repec.org/a/eee/econom/v31y1986i3p307-327.html

Dancausa, M., Millán, M., Hernández, R., & Jimber, J. (2021). The Spanish Labor Market: A Gender Approach. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(5), 2742. https://doi.org/10.3390/ijerph18052742

Engle, R. F. (1982). Autoregressive conditional heteroscedasticity with estimates of the variance of United Kingdom inflation. Econometrica, 50(4), 987-1007. https://doi.org/10.2307/1912773

Gharehgozli, O., Atal, V. (2020). Revisiting the gender wage gap in the United States. Economic Analysis and Policy, 66, 207–216. https://doi.org/10.1016/j.eap.2020.04.008

Giral, H. (2021). Análisis de los graduados por géneros en carreras STEM en Colombia. Fundación Universitaria los Libertadores. http://hdl.handle.net/11371/4149.

Gujarati, D., Porter, D. (2010). Econometría. México: McGraw-Hill.

Khan, U. (2020). An ARIMA forecasting approach to evaluate the scenario of male and female higher education. International Journal of Entrepreneurship, 25, 1-7. https://www.abacademies.org/articles/an-arima-forecasting-approach-to-evaluate-the

Kovalenko, T., Töpfer, M. (2021). Cyclical dynamics and the gender pay gap: A structural VAR approach. Economic Modelling, 99. https://doi.org/10.1016/j.econmod.2021.03.007

Lora, E. (2016). Desempleo femenino en Colombia: visión panorámica y propuestas de política. In L. Arango, F. Castellani y E. Lora (Eds.), Desempleo femenino en Colombia (pp. 1-28). Banco de la República. https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/10081/

Manzoni, A., Mooi-Reci. (2020). The cumulative disadvantage of unemployment: Longitudinal evidence across gender and age at first unemployment in Germany. PLoS ONE, 15(6). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0234786

Méndez, M. (2021). Análisis de series de tiempo para los principales indicadores de mercado laboral de la población femenina en Colombia. Fundación Universitaria los Libertadores. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/4174/Mendez_Maria_

Meza, C. A. (2018). Discriminación laboral por género: una mirada desde el efecto techo de cristal. Equidad y Desarrollo, 1(32), 11-31. https://doi.org/10.19052/ed.5243

Millán, M., Santos, M., y Pérez, L. (2015). Análisis del mercado laboral femenino en España: evolución y factores socioeconómicos determinantes del empleo. Papeles de población, 21(84), 197-225. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252015000200008

Mooi-Reci, I., Ganzeboom, H. (2015). Unemployment scarring by gender: Human capital depreciation or stigmatization? Longitudinal evidence from the Netherlands, 1980–2000. Social Science Research, 52, 642-658. https://doi.org/10.1016/j.ssresearch.2014.10.005

Tenjo, J., Álvarez, O., y Jiménez, M.C. (2016). Diferencias en las tasas de desempleo por género. En L. Arango, F. Castellani y E. Lora (Eds.), Desempleo femenino en Colombia, 67-99. Banco de la República. https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/10083

Romero Mantilla, C., Cárdenas, G., & Ramoni-Perazzi, J. (2022). Análisis de la brecha de género de desempleo en Colombia 2001-2021: Un modelo SARIMA-GARCH. Cuadernos De Administración, 38(74), e2611755. https://doi.org/10.25100/cdea.v38i74.11755

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.