Contenido principal del artículo

Autores

Se describe y caracteriza la cadena de suministro de lácteos colombiana en términos de sus agentes, interacciones, etapas y eslabones, entre otros aspectos que son relevantes para la producción y comercialización de leche y productos lácteos. La metodología de caracterización comprende cuatro pasos: evaluación de la producción global y nacional de la cadena de suministro lácteo, identificación y descripción de sus eslabones y etapas, evaluación del valor agregado por sus agentes y eslabones, y análisis detallado de sus especificidades de desempeño. Además, se observaron debilidades relevantes en la etapa upstream, que no sólo tiene el menor apalancamiento económico, sino que también es la etapa más vulnerable ya que absorbe la mayor parte del riesgo en la cadena. El estudio actual reveló debilidades en la fase upstream, que es la parte más vulnerable de la cadena, ya que absorbe la mayor parte del riesgo y tiene el menor apalancamiento financiero. Como consecuencia, suele enfrentar problemas de rentabilidad. En realidad, esta es una tendencia común en la literatura sobre el tema, como se ve en análisis anteriores del SC de agronegocios, en los que se han revelado debilidades similares.

Tatiana Paola Salamanca Gómez , Universidad Pedagógica y Tecnología de Colombia

Joven Investigadora, Escuela de Ingeniería Industrial, Universidad Pedagógica y Tecnología de Colombia, Sogamoso, Colombia. Administradora de Empresas, Especialista en Gerencia del Talento Humano, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Sogamoso, Colombia

 

Rafael Guillermo García-Cáceres, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Profesor Titular, Escuela de Ingeniería Industrial, Universidad Pedagógica y Tecnología de Colombia, Colombia. Ingeniero Industrial, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Doctor en Ingeniería, Universidad de los Andes, Colombia.

Anny Astrid Espitia-Cubillos, Universidad Militar Nueva Granada

Profesora Asociada, Facultad de ingeniería, Programa de Ingeniería Industrial, Universidad Militar Nueva Granada, Colombia. Ingeniera Industrial, Universidad Militar Nueva Granada, Colombia, Magister en Ingeniería Industrial, Universidad de los Andes, Colombia.

 

Agronet. (2020). Acopio formal de leche en 2019 fue el más bajo en los últimos 5 años. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. https://n9.cl/6pcrm

DANE. (2020). Boletín Técnico Producto Interno Bruto (PIB) I trimestre 2020. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales

DANE. (2021). Boletín Técnico Importaciones (IMPO). https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/importaciones/bol_impo_jun21.pdf

FEDEGAN. (2009). Programa de semillas forrajeras de alta calidad. https://www.fedegan.org.co/programas/programa-de-semillas-forrajeras-de-alta-calidad

FEDEGAN, (2019). Importaciones y exportaciones. https://www.fedegan.org.co/estadisticas/importaciones-y-exportaciones

FEDEGAN. (2021a). Inventario Ganadero de Potencias Ganaderas FAO. https://www.fedegan.org.co/estadisticas/inventario-ganadero

FEDEGAN. (2021b). Documentos de Estadística). https://www.fedegan.org.co/estadisticas/documentos-de-estadistica

FEDEGAN. (2021c). Comercio Internacional Leche. https://www.fedegan.org.co/estadisticas/general

García-Cáceres, R. G., Olaya, S. (2006). Caracterización de las cadenas de valor y abastecimiento del sector agroindustrial del café. Cuadernos de Administración, 19(31), 197-217. https://www.redalyc.org/pdf/205/20503108.pdf

García, R. G., Núñez, A. L., Ramírez, T. A., Jaimes, S.A. (2013). Caracterización de la fase upstream de la cadena de valor y abastecimiento de la agroindustria de la palma de aceite en Colombia. DYNA, 80(179), 79-89. https://revistas.unal.edu.co/index.php/dyna/article/view/30357

García-Cáceres, R. G., Perdomo, A., Ortiz, O., Beltran, P., & López, K. (2014). Characterization of supply and value chains of Colombian cocoa. DYNA 81(187), 30-40. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v81n187.39555 DOI: https://doi.org/10.15446/dyna.v81n187.39555

García-Cáceres, R.G., Escobar, J.W., (2016). Characterization of the supply chain problems. Dyna, 83(198), 68-78. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v83n198.44532 DOI: https://doi.org/10.15446/dyna.v83n198.44532

García-Cáceres, R.G., Vergara, C.L., Ortiz-Rodríguez, O. (2018). Characterization of the Supply and Value Chains of the Colombian Potato Agribusiness Sector. Espacios, 39(48), 24. https://www.revistaespacios.com/a18v39n48/a18v39n48p24.pdf

Gómez-Verjel, E., Pérez-Simanca, A., Carrillo-Landazábal, M. S., & Cohen-Padilla, H. E. (2018). Modelo de Gestión de la Cadena De Suministro para el Sector Lácteo Colombiano. Panorama Económico, 26(2), 187-206. https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.26-num.2-2018-2235 DOI: https://doi.org/10.32997/2463-0470-vol.26-num.2-2018-2235

Guarnaschelli, A., Salomone, H. E., & Méndez, C. A. (2020). A stochastic approach for integrated production and distribution planning in dairy supply chains. Computers & Chemical Engineering, 140. https://doi.org/10.1016/j.compchemeng.2020.106966 DOI: https://doi.org/10.1016/j.compchemeng.2020.106966

López-Ramírez, C. A., & García-Cáceres, R. G. (2020). Caracterización de la cadena de abastecimiento de la carne bovina en Colombia. Ingeniería y desarrollo 38(1). https://www.redalyc.org/journal/852/85270674004/85270674004.pdf DOI: https://doi.org/10.14482/inde.38.1.338.17

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2020a). Cadena Láctea colombiana, Análisis situacional cadena láctea. http://www.andi.com.co/Uploads/20200430_DT_AnalSitLecheLarga_AndreaGonzalez.pdf

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2020b). Sistema de Información de Gestión y Desempeño de Organizaciones de Cadenas. https://sioc.minagricultura.gov.co/Sicla/Pages/default.aspx

Nicholas, P. K., Mandolesi, S., Naspetti, S., & Zanoli, R. (2014). Innovations in low input and organic dairy supply chains—What is acceptable in Europe? Journal of Dairy Science, 97(2), 1157–1167. https://doi.org/https://doi.org/10.3168/jds.2013-7314 DOI: https://doi.org/10.3168/jds.2013-7314

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO]. (2019). OCDE-FAO Perspectivas Agrícolas 2019-2028. http://www.fao.org/3/ca4076es/CA4076ES.pdf

Procolombia. (2018). Colombia ya puede exportar lácteos y derivados a México. https://procolombia.co/noticias/colombia-ya-puede-exportar-lacteos-y-derivados-mexico

Riopel, D., Langevin, A., & Campbell, J.F. (2005). The Network of Logistics Decisions. In A. Langevin, D. Riopel (Eds.), Logistics Systems: Design and Optimization. Springer. https://doi.org/10.1007/0-387-24977-X_1 DOI: https://doi.org/10.1007/b106452

Sel, Ç., Bilgen, B. (2015). Quantitative models for supply chain management within dairy industry: a review and discusion. European Journal of Industrial Engineering, 9(5), 561-594. https://doi.org/10.1504/ejie.2015.071772 DOI: https://doi.org/10.1504/EJIE.2015.071772

Simanca, M. M., Montoya, L. A., & Bernal, C. A. (2016). Gestión del conocimiento en Cadenas Productivas El caso de la Cadena Láctea en Colombia. Información Tecnológica, 27(3). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642016000300009 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07642016000300009

Trienekens, J. H., Wognum, P. M., Beulens, A. J. M., & van der Vorst, J. G. A. J. (2012). Transparency in complex dynamic food supply chains. Advanced Engineering informatics, 26, 55-65. https://doi.org/10.1016/j.aei.2011.07.007 DOI: https://doi.org/10.1016/j.aei.2011.07.007

Salamanca Gómez , T. P., García-Cáceres, R. G., & Espitia-Cubillos, A. A. (2023). Caracterización de la cadena de abastecimiento de productos lácteos. Cuadernos De Administración, 39(77), e2511820. https://doi.org/10.25100/cdea.v39i77.11820

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.