Hábitos de consumo y comercio electrónico en millennials de Lima – pandemia COVID-19/2021
Contenido principal del artículo
A nivel mundial, y, específicamente en el Perú como consecuencia de la pandemia por Covid-19, diversos tipos de conducta en el ser humano se vieron modificadas debido a las cuarentenas impuestas por el gobierno. Éstas significaron un cambio estricto en la modalidad en la cual los consumidores adquirían productos o servicios. Los millennials representan el 32,1% de la población de Lima Metropolitana. Éstos tuvieron que adaptar sus hábitos de consumo a las novedades que impuso el comercio electrónico. Es así como a partir del año 2021, el comercio electrónico cobró relevancia ante las restricciones de movilización de personas. Por tanto, desde el punto de vista de este estudio, el objetivo de la investigación considera “determinar si los hábitos de consumo se relacionan con el comercio electrónico en millennials de Lima – Pandemia Covid -19/2021”. Respecto a la metodología, se desarrolló el diseño no experimental, de corte transversal, enfoque cuantitativo y alcance descriptivo correlacional. La muestra fue probabilística calculada a través de la fórmula para proporciones poblacionales finitas con un resultado de 384 personas entre los 23 a 37 años (millennials). Para la obtención de datos se aplicó un cuestionario conformado por 28 ítems para ambas variables. Se trabajó con la prueba de normalidad de Rho de Spearman, encontrando correlaciones positivas bajas. Para la hipótesis general la correlación hallada fue de (r = 0,371) indicando que la relación es baja, concluyendo que los hábitos de consumo se relacionan significativamente con el comercio electrónico en millennials de Lima - Pandemia Covid-19/2021.
- Hábitos de consumo
- Comercio electrónico
- Millennials
- Pandemia
Arellano, R. (2017). Estudio nacional del consumidor peruano https://es.slideshare.net/ArellanoMarketing/estudio-nacional-del-consumidor-peruano-base
Armstrong, G., Kotler, P. (2016). Fundamentos de Marketing (3ª ed.). Pearson.
Asociación de Internet.mx. (2018). Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México. Scielo. https://bit.ly/3ACNHB1
Blackwell, R. D., Miniard, P. W., y Engel, J. F. (2002). Comportamiento del Consumidor (9a ed.). Ediciones Paraninfo.
Casco, A. R. (2020). Efectos de la pandemia de COVID-19 en el comportamiento del consumidor. Innovare: Revista de Ciencia y Tecnología, 9(2), 98-105. https://doi.org/10.5377/innovare.v9i2.10208 DOI: https://doi.org/10.5377/innovare.v9i2.10208
Descouvières, C. (1998). Psicología económica: temas escogidos. Santiago.
Esteves Pairazamán, A., Fernández Bedoya, V. (2019). Aplicación de estrategias de ventas de tarjetas crediticias para incentivar al comercio electrónico en los clientes de una cadena de bancos en Perú. Revista Científica de la UCSA, 6(1), 23-32. https://dx.doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2019.006(01)023-032 DOI: https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2019.006(01)023-032
Garrido, L. (2019). Factores motivacionales que influyen en la intención de compra online femenino en el segmento retail de lima Metropolitana. http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/3699
Jukariya, T., Singhvi, R. (2018). Un estudio de los factores que afectan el comportamiento de compra en línea de los estudiantes. International Journal of Current Microbiology and Applied Sciences (IJCMAS), 7(1), 2558-2565. https://www.ijcmas.com/7-1-2018/T.%20Jukariya%20and%20R.%20Singhvi.pdf
Kotler, P., Armstrong, G. (2016). Marketing (16ª ed.). Pearson Educación.
Kotler, P., Keller, K. L. (2016). Dirección de marketing (15ª ed.). Pearson Educación.
Laudon, K., Traver, C. (2021). E-Commerce (16ª ed.). Prentice Hall.
Linero Bocanega, J. P., Botero Cardona, L. F. (2020). Hábitos de consumo en plataformas e-commerce en adultos jóvenes de la ciudad de Bogotá. Revista Universidad y Empresa, 22(38), 211-236. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.8131 DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.8131
Mehta S., Saxena T., & Purohit N. (2020). The New Consumer Behaviour Paradigm amid COVID-19: Permanent or Transient? Journal Of Health Management, 22(2), 291-301. https://doi.org/10.1177/0972063420940834 DOI: https://doi.org/10.1177/0972063420940834
Mercado, K., Perez, C., Castro, L., y Macias, A. (2019). Estudio Cualitativo sobre el Comportamiento del Consumidor en las Compras en Línea. Información tecnológica, 30(1), 109-120. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000100109 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07642019000100109
Monferrer, D. (2013). Fundamentos de marketing. Universitat Jaume I. http://dx.doi.org/10.6035/Sapientia74 DOI: https://doi.org/10.6035/Sapientia74
Palomino, A., Mendoza, C., y Oblitas, J. (2020). E-commerce y su importancia en épocas de COVID-19 en la zona norte del Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 25(3), 253-266. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i3.33367 DOI: https://doi.org/10.37960/rvg.v25i3.33367
Rodríguez-Rabadán Benito , D. (2013). Proceso de decisión del consumidor: Factores explicativos del visionado de peliculas en sala de cine de los jovenes universitarios españoles. http://hdl.handle.net/10803/146251
Salazar, C., Mondaca, C., y Cea, J. (2018). Comercio electrónico en Chile: ¿qué factores inciden en la decisión de compra? RAN: Revista Academia & Negocios, 1(4), 1-14. https://www.researchgate.net/publication/326493407_Comercio_electronico_en_Chile_que_factores_inciden_en_la_decision_de_compra
Schiffman, L. G., Kanuk, L. (2013). Comportamiento del consumidor. México. Pearson. https://psicologadelconsumidor.files.wordpress.com/2016/04/comportamiento-del-consumidor-schiffman-10edi.pdf
Wilkie, W. L. (1994). Consumer Behavior. Wiley. https://bit.ly/3ABVjE2
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.