Criterios ASG: retos y oportunidades para la gestión sostenible
Contenido principal del artículo
La sostenibilidad de la empresa resulta ser una buena indicación de su viabilidad financiera, ya que hace énfasis en una perspectiva de negocio de largo plazo. En principio, las empresas cuya operación incorporan prácticas de sostenibilidad deberían superar a las que no lo hacen, pues priorizan oportunidades de inversión a largo plazo sobre los beneficios de corto, beneficiándose así de una mayor estabilidad y crecimiento de las ganancias y una menor volatilidad de los beneficios futuros. Debido a este enfoque, estas empresas tienen una mejor comprensión de su entorno competitivo y, por tanto, los beneficios de su mayor desempeño son compartidos con la sociedad.
En este contexto, los Criterios ASG (Ambiental, Social y Gobernanza) como conjunto de estándares que evalúan el desempeño ético y sostenible en la empresa, representan un marco integral de medición -especialmente en los mercados de capitales- del rendimiento global en términos del impacto al medio ambiente, la relación con la sociedad y la efectividad de las prácticas de gobierno corporativo. Sin embargo, la adopción de criterios ASG frecuentemente se percibe como una visión reduccionista de la gestión sostenible. Aunque estos criterios proporcionan un marco útil para evaluar el desempeño en áreas específicas, esta simplificación podría soslayar la interconexión y la complejidad de los desafíos sostenibles. Así mismo, existe el riesgo de que las empresas acojan estos criterios como "cajas de verificación", donde cumplir con ciertos parámetros de evaluación se convierte en el objetivo final, en detrimento del desarrollo de modelos de negocio de largo plazo que integren las cuestiones propias de su sostenibilidad y las de su entorno.
- Criterios ASG
- Gestión sostenible
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.