Análisis econométrico de la rentabilidad de los inversionistas en la industria panificadora y de pastas colombiana, 2000-2013
Contenido principal del artículo
La industria panificadora y de pastas en Colombia representa una de las actividades más importantes del sector manufactura, con unas ventas cercanas a 2,5 billones de pesos anuales. No obstante, algunos factores críticos como los precios de las materias primas en los mercados internacionales, aspectos culturales, la llegada de fuertes competidores transnacionales, y las adversidades propias de la industria nacional potencializan los riesgos para sus inversionistas. La rentabilidad del patrimonio (ROE) evidencia una reducción progresiva al pasar de 14,1% en 2000 a 4,4% en 2013; asimismo, el modelo de regresión lineal confirma este comportamiento, explicado en gran medida por los cambios en el margen bruto y la rentabilidad de sus activos. De otro lado, un aumento en los precios de venta ajustados a la inflación y una reducción sustancial en el consumo per cápita de pan en los 13 últimos años, al pasar de 32 a 24 kilos-habitante-año, indican un pobre desempeño de los ingresos y el uso de sus activos fijos. No obstante, el comportamiento de los costos de materias primas y mano de obra permite inferir que los empresarios controlaron los costos de producción, a pesar de la volatilidad en los precios internacionales del trigo
- competitividad
- diagnóstico financiero
- econometría financiera
- industria panificadora y de pastas
- rentabilidad
Delgado-Vélez, L. D. (2016). Análisis econométrico de la rentabilidad de los inversionistas en la industria panificadora y de pastas colombiana, 2000-2013. Cuadernos De Administración, 32(55), 19–32. https://doi.org/10.25100/cdea.v32i55.4255
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.