Contenido principal del artículo

Autores

Este número de Cuadernos de Administración, de la Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad del Valle, nos permite acercarnos a sus 45 años de existencia. A lo largo de este tiempo, hemos intentado publicar diferentes tipos de trabajos de investigación científica, revisión o reflexión de autores nacionales e internacionales que han confiado en nosotros para difundir sus conocimientos. A todos y cada uno de ellos, nuestros autores, nuestros árbitros, los miembros de los Comités Editorial y Científico, pero especialmente a ustedes, nuestros lectores, nos gustaría agradecerles por permitirnos continuar, y ahora a través de la edición electrónica, lograr un mayor impacto en las ciencias de la administración.


 En el número 66, se publican trece artículos científicos. El proceso de arbitraje garantiza la calidad de los autores, desde sus aportes en español o inglés, para luego realizar una publicación 100% en inglés, en pos de una mayor difusión del conocimiento. En este sentido, sometemos a su consideración el proceso editorial llevado a cabo en este número, con la idea de que su contenido sea un soporte o un punto de partida, para nuevas discusiones e inquietudes en sus reflexiones e investigaciones, o que, si corresponde, permita futuras revisiones o traducciones a otros idiomas.


 El primer artículo de este número titulado “Caracterización y determinantes de la satisfacción organizacional en trabajadores mexicanos de PyMES”, usando métodos cuantitativos intenta construir un modelo para comprender la satisfacción organizacional a partir de variables relacionadas con la satisfacción laboral, en una encuesta a 646 trabajadores de pequeñas y medianas empresas (PyMES), de ambos sexos entre 18 y 70 años.


 “Gestión de la Responsabilidad Social Empresarial en la gerencia de proyectos: aproximación teórica”, es el título del segundo artículo que tiene como objetivo realizar una discusión teórica de la responsabilidad social en el marco de la gestión de proyectos. En la metodología se definen los pasos realizados por los investigadores para lograr la presentación de elementos y las conclusiones desde los diferentes enfoques teóricos encontrados.


 El tercer artículo “Coordinar la sostenibilidad, globalización e inteligencia urbana con las agendas hábitat III y ODS-2030: el desafío del desarrollo urbano sostenible en las ciudades”, es el resultado de una investigación en 83 ciudades donde desde la técnica de análisis de correspondencia, se analizó alrededor del desarrollo urbano, la globalización, la inteligencia urbana y la sostenibilidad y sí hay relación con los objetivos de desarrollo sostenible y hábitat.


 El cuarto artículo “La confianza como un mecanismo para mejorar el desempeño en las organizaciones”, incluye un modelo relacional entre la confianza del colaborador en la organización y el desempeño de la compañía mediado por el compromiso organizacional con el aprendizaje y el compromiso de los empleados con la empresa. Con métodos cuantitativos, por medio de una encuesta de 31 ítems, aplicada a 161 individuos de diferentes organizaciones en la región suroccidental de Colombia, se analiza la relación entre la gestión de competencias y habilidades, y el desempeño de las organizaciones.


 En el quinto artículo los autores indagan sobre el concepto de la productividad en el contexto de los trabajadores de conocimiento, utilizan como método las entrevistas a un grupo de directivos y trabajadores de organizaciones del sector servicios intensivos en conocimiento y al final proponen algunos desafíos. El título de este artículo es “Gestión de la productividad laboral en empresas de servicio intensivas en conocimiento: consideraciones y desafíos”.


 “Impacto de las políticas de internacionalización económica en Colombia, Perú y Chile”, es el sexto artículo científico de investigación, donde, desde un enfoque mixto, con un análisis documental de los diferentes planes de Gobierno y las categorías de desarrollo de exportaciones, acuerdos de integración y desarrollo institucional, y con análisis de variables cuantitativas desde el PIB, las exportaciones y la balanza comercial, se analizan cómo las políticas comerciales y la integración en Colombia, Chile y Perú impactaron su comercio internacional en el período 1980 -2017.


 El séptimo artículo de este número 66 titulado “Decisiones de financiación en las Pymes creativas y culturales de Bogotá, Colombia”, mediante una encuesta los autores comparan supuestos de teorías financieras en las pymes culturales y creativas de Bogotá, encontrando algunos factores que determinan sus decisiones financieras.


 Utilizando regresiones lineales los autores comparan la relación de las redes sociales en la autopercepción de desempeño académico de un grupo de estudiantes universitarios en México y España. En los hallazgos se evidencian diferencias en ambos países. El título del artículo es “Redes sociales y autopercepción de desempeño académico en estudiantes de ciencias empresariales”.


 El noveno artículo tiene por título “Normas sociales e intención emprendedora en investigadores universitarios en Colombia”, donde los autores con métodos cuantitativos plantean relaciones entre las normas sociales, entre otras variables, y la intención emprendedora al realizar una encuesta a pares evaluadores de Colciencias y las áreas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas. Los resultados presentan las relaciones encontradas que son soportadas con una revisión de literatura.


En el artículo “Ambivalencia sociológica en tres instituciones latinoamericanas de control societario: Revisoría Fiscal (Colombia), Comisaría (México) y Sindicatura (Argentina)”, los autores plantean algunas contradicciones presentes en el control societario desde el marco teórico de la ambivalencia sociológica. Se utiliza el análisis de contenido cualitativo para el abordaje de las instituciones estudiadas.


El artículo “Reflexiones hacia el Turismo Responsable en el Marco de la Responsabilidad Social”, tiene como objetivo presentar elementos de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el contexto del subsector hotelero, a partir del análisis documental de la literatura, para proponer mejoras en las prácticas de responsabilidad social en el sector.


 “Proyectos de inversión: definición desde la perspectiva de procesos”, es el título de un artículo donde se presenta un análisis de la definición de proyectos de inversión desde las perspectivas del sujeto, método y el objeto de intervención con la finalidad de identificar su relación con la mejora de procesos. Dentro de los hallazgos se evidencia que la mayor parte de las definiciones se enmarcan en el método o forma de intervención.


 Nuestro último artículo de este número, es de revisión y tiene el título “Valor compartido: una revisión bibliométrica de la literatura desde los enfoques de estrategia, responsabilidad social corporativa y de partes interesadas”, donde los autores realizan una investigación basada en una revisión sistemática de la literatura y el análisis bibliométrico, centrado en la evolución del concepto de valor compartido, presentando en su desarrollo elementos desde qué se propone y algunas tendencias actuales.


 El contenido de cada uno de estos artículos es responsabilidad exclusiva de los autores. Este número se convierte en una nueva oportunidad para que la comunidad científica nacional e internacional, juzgue el resultado de cada una de estas propuestas.


 Esperamos que nos sigan acompañando como lectores de nuestra revista científica.

Carlos Hernán González-Campo, Universidad del Valle

Full Professor, Editor in chief, Cuadernos de Administración journal, Faculty of Administration Sciences, Universidad del Valle, Colombia. Economist, Universidad del Valle, Doctor in Business Management, Universidad EAFIT, Senior Researcher at Humanism and Management Research Group, Colciencias, Universidad del Valle, Colombia.

González-Campo, C. H. (2020). Editorial. Cuadernos De Administración, 36(66), 1–2. https://doi.org/10.25100/cdea.v36i66.9498

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.