Armonización de la educación contable: el proyecto escolar de los gremios económicos
Main Article Content
La globalización en tanto marco referencial y régimen discursivo con efectos de verdad para nuestro tiempo, y pretexto para concretar un sinnúmero de intervenciones en favor de la gestión del mundo como mercado, al lado de la armonización en la nueva estructuración biopolítica del espacio-tiempo, y ante todo la estrategia de producción económica y la producción de la subjetividad, constituyen los ejes de la presente reflexión, en la que se examinan crítica y sugerentemente, las propuestas de armonización de la educación contable, como iniciativas de gremios económicos y de organismos nacionales y supranacionales, hoy convertidos en ‘nuevas instituciones misioneras’, en autoridades morales, profesionales y legales y nuevos centros de producción normativa. Desde este marco analítico se realiza un acercamiento a tales propuestas, explicando su carácter profesionalizante e instrumental, lo que ahonda en el ya criticado enfoque tradicional en el campo contable, y prolonga su distancia con la ciencia, los desarrollos disciplinarios, el dialogo de saberes entre otros, la investigación como actividad esencial y estratégica. No obstante se reconoce la necesidad de readecuar y/o reorientar el proceso de formación contable, a través de un amplio análisis no solo de las propuestas armonizadoras, sino en especial del conjunto de retos que enfrenta la educación contable en el propósito de superar la continuidad e intensificación profesional con orientación tecno-instrumental dando apertura a procesos inspirados en la formación en las poli-competencia que demanda un mundo complejo y la diversidad de contextos de vida y desempeño
* Conferencia presentada en el "Coloquio Internacional de Contaduría Pública. Foro sobre Globalización y Contadurfa Pública. Federación Colombiana de Contadores Públicos y Cámara de Comercio de Bogotá. Septiembre 27 y 28 de 2002.
Downloads
Similar Articles
- Jorge Alberto Rivera Godoy, Aporte de la teoría de agencia al puzzle de la estructura de capital de la empresa , Cuadernos de Administración: Vol. 16 No. 24 (1998)
- Édinson Caicedo Cerezo, Klaus P.-Fischer, Reformas estructurales y sus efectos en la banca comercial. Conceptualizaciones , Cuadernos de Administración: Vol. 16 No. 24 (1998)
- Jesus de Garay Suárez-Llanos, Rubén Manso Olivan, La contabilidad como lenguaje , Cuadernos de Administración: Vol. 16 No. 24 (1998)
- Diego Delgadillo Rodríguez, Aspectos determinantes de la función contable , Cuadernos de Administración: Vol. 16 No. 24 (1998)
- Raquel Ceballos Molano, Editorial v29n49 , Cuadernos de Administración: Vol. 29 No. 49 (2013)
- Omar Cedeíio, El rol del administrador financiero a finales del siglo XX , Cuadernos de Administración: Vol. 16 No. 24 (1998)
- Jesús Mauricio Flórez-Parra, Corporate Governance in the Public Sector: a Study in Spanish Public Universities , Cuadernos de Administración: Vol. 29 No. 50 (2013)
- Omar Javier Solano Rodriguez, Domingo García Pérez De Lema, Juan J. Jesus Bernal García, Influence of the Implementation of Information Systems on Performance in Small and Mid-sized Enterprises: an Empirical Study in Colombia , Cuadernos de Administración: Vol. 30 No. 52 (2014)
- Jorge Eduardo Lemos de la Cruz, La contabilidad un saber sin medición , Cuadernos de Administración: Vol. 20 No. 31 (2004)
- Oscar Alvarado Muñoz, Wilfred Rivera Martínez, University and entrepreneurship, contributions for the professional training of entrepreneurs , Cuadernos de Administración: Vol. 27 No. 45 (2011)
You may also start an advanced similarity search for this article.