Mercadeo y postmodernidad. Perspectivas y desafíos
Main Article Content
La dimensión del impacto del desarrollo tecnológico de las últimas décadas, se ha constituido en la materia de grandes debates aún inconclusos. Se reconoce que la gran explosión de medios de comunicación de masas o mass media, su proceso de transnacionalización y, en general, todas las nuevas tecnologías de la información han creado un nuevo escenario, en el que emergen formas noveles de percepción, nuevas valoraciones y sensibilidades e inéditas formas de organización social, todo lo cual configura una nueva época ha la que se ha denominado posmodernidad.
Para algunos estudiosos del tema, la posmodernidad vendría a sustituir un proyecto agotado de modernidad, un desencanto de sus promesas incumplidas y una nueva ruptura para los países que no conquistaron del todo los proyectos modernos y se anclaron en su etapa premoderna o pesudomoderna. Para otros, por el contrario, lo posmoderno es una entelequia, “una corriente difícil de analizar cronológicamente” y lo interpretan más bien como una “Categoría espiritual” (Eco, H. 1982) y Guattari rechazaba la ideología de posmodernidad como “paradigma de todos los sometimientos de todos los compromisos con el status quo existente”.
Para dilucidar mejor los conceptos en que se basará el presente ensayo, voy a definir primero los que, según algunos autores, son los caracteres básicos de la modernidad y que la determinan. Luego procedo a hacer una descripción de los fenómenos que configurarían la época posmoderna y, posteriormente, analizaría los factores que incidirán a la luz de las tendencias señaladas, en la forma de mercadear los bienes productos, tomando como base los tradicionales conceptos del producto, plaza, precio y promoción. Finalmente, expongo algunas hipótesis sobre el consumidor que se configura en la nueva sociedad de información.
Downloads
Similar Articles
- Flor Á. Marulanda Valencia, Iván A. Montoya Restrepo, Juan M. Vélez Restrepo, Theoretical and Empirical Contributions to the Study of Entrepreneurs , Cuadernos de Administración: Vol. 30 No. 51 (2014)
- Carlos F. Torres Oviedo, Viviana Santa Mosquera, Jenny A. Bonilla Arias, Characterization of Employees’ Psychological Contract from Two Generations in an Organization from the Banking Sector , Cuadernos de Administración: Vol. 30 No. 51 (2014)
- Edgar J. Gálvez Albarracín, Information and Communication Technologies and Innovation in MSMEs in Colombia , Cuadernos de Administración: Vol. 30 No. 51 (2014)
- Carmelina Patrón Mejía, Carlos Mario Durango Yepes, Case Analysis: Financial viability for the commercialization of physicochemical testing services at the Antioquia Liquor and Alcohol Factory (ALAF) , Cuadernos de Administración: Vol. 37 No. 71 (2021)
- Omar Cabrales Salazar, Florentino Márquez Vargas, Edgar garzón Pascagaza, Circular economy and reducing consumption from a decolonial approach , Cuadernos de Administración: Vol. 37 No. 70 (2021): Special issue on Circular Economy
- Néstor Eduardo Flórez Oviedo, Maria Camila Jimenez Tabares, Comprehensive Evaluation of Constructivist Methodologies from the Balanced Scorecard , Cuadernos de Administración: Vol. 36 No. 67 (2020)
- Javier Gómez Maturano, Sustainable design of reverse supply chain for solid waste in Mexico , Cuadernos de Administración: Vol. 36 No. 67 (2020)
- Rubén Darío Echeverri Romero, Impact of economic internationalization Policies in Colombia, Peru and Chile , Cuadernos de Administración: Vol. 36 No. 66 (2020)
- Henrique Geraldo Rodrigues, Diógenes de Souza Bido, Individual unlearning from the point of view of managers in merger and acquisition events in Brazil , Cuadernos de Administración: Vol. 35 No. 64 (2019)
- Javier Sanclemente Arciniegas, Compliance: norms as an instrument and a threat to the administration , Cuadernos de Administración: Vol. 35 No. 65 (2019)
<< < 8 9 10 11 12 13 14 15 16 > >>
You may also start an advanced similarity search for this article.