Mercadeo y postmodernidad. Perspectivas y desafíos
Main Article Content
La dimensión del impacto del desarrollo tecnológico de las últimas décadas, se ha constituido en la materia de grandes debates aún inconclusos. Se reconoce que la gran explosión de medios de comunicación de masas o mass media, su proceso de transnacionalización y, en general, todas las nuevas tecnologías de la información han creado un nuevo escenario, en el que emergen formas noveles de percepción, nuevas valoraciones y sensibilidades e inéditas formas de organización social, todo lo cual configura una nueva época ha la que se ha denominado posmodernidad.
Para algunos estudiosos del tema, la posmodernidad vendría a sustituir un proyecto agotado de modernidad, un desencanto de sus promesas incumplidas y una nueva ruptura para los países que no conquistaron del todo los proyectos modernos y se anclaron en su etapa premoderna o pesudomoderna. Para otros, por el contrario, lo posmoderno es una entelequia, “una corriente difícil de analizar cronológicamente” y lo interpretan más bien como una “Categoría espiritual” (Eco, H. 1982) y Guattari rechazaba la ideología de posmodernidad como “paradigma de todos los sometimientos de todos los compromisos con el status quo existente”.
Para dilucidar mejor los conceptos en que se basará el presente ensayo, voy a definir primero los que, según algunos autores, son los caracteres básicos de la modernidad y que la determinan. Luego procedo a hacer una descripción de los fenómenos que configurarían la época posmoderna y, posteriormente, analizaría los factores que incidirán a la luz de las tendencias señaladas, en la forma de mercadear los bienes productos, tomando como base los tradicionales conceptos del producto, plaza, precio y promoción. Finalmente, expongo algunas hipótesis sobre el consumidor que se configura en la nueva sociedad de información.
Downloads
Similar Articles
- Raquel Ceballos Molano, Editorial v28n48 , Cuadernos de Administración: Vol. 28 No. 48 (2012)
- Yenni Conde Cardona, Zamanda Correa Correa, Carolina Delgado Hurtado, Organizational learning: a capacity of the research groups at the public university , Cuadernos de Administración: Vol. 26 No. 44 (2010)
- Iván Darío Sánchez Manchola, Mauricio Losada Otálora, Transcendental Phenomenology in the Context of Organitational Studies , Cuadernos de Administración: Vol. 25 No. 42 (2009)
- Carlos Hernán González Campo, Editorial N°42 , Cuadernos de Administración: Vol. 25 No. 42 (2009)
- Claudia Velez, Ethnography as an interdiciplinary approach in marketing: A new attempt , Cuadernos de Administración: Vol. 24 No. 39 (2008)
- José Guadalupe Vargas Hernández, Los desafíos del diseño organizacional e institucional en un medio ambiente globalizador , Cuadernos de Administración: Vol. 22 No. 35 (2006)
- Ana Isabel Rodríguez Escudero, José Luis Munuera Alemán, La decisión empresarial de desinversión en los productos , Cuadernos de Administración: Vol. 17 No. 25 (2001)
- Narciso Arcas Lario, Miguel Hemández Espallardo, José Luis Munuera Alemán, Fundamentos teóricos de las relaciones de intercambio , Cuadernos de Administración: Vol. 17 No. 25 (2001)
- Francisco José Sarabia Sánchez, María Concepción Parra Meroño, Insatisfacción en la poscompra y el comportamiento de queja y reclamación: El caso español , Cuadernos de Administración: Vol. 17 No. 26 (2001)
- José Melchor Medina-Quintero, Perla Edith Aguilar-Gámez, Management and information quality of SME´s accounting information systems , Cuadernos de Administración: Vol. 29 No. 49 (2013)
<< < 7 8 9 10 11 12 13 14 15 > >>
You may also start an advanced similarity search for this article.