Mercadeo y postmodernidad. Perspectivas y desafíos
Main Article Content
La dimensión del impacto del desarrollo tecnológico de las últimas décadas, se ha constituido en la materia de grandes debates aún inconclusos. Se reconoce que la gran explosión de medios de comunicación de masas o mass media, su proceso de transnacionalización y, en general, todas las nuevas tecnologías de la información han creado un nuevo escenario, en el que emergen formas noveles de percepción, nuevas valoraciones y sensibilidades e inéditas formas de organización social, todo lo cual configura una nueva época ha la que se ha denominado posmodernidad.
Para algunos estudiosos del tema, la posmodernidad vendría a sustituir un proyecto agotado de modernidad, un desencanto de sus promesas incumplidas y una nueva ruptura para los países que no conquistaron del todo los proyectos modernos y se anclaron en su etapa premoderna o pesudomoderna. Para otros, por el contrario, lo posmoderno es una entelequia, “una corriente difícil de analizar cronológicamente” y lo interpretan más bien como una “Categoría espiritual” (Eco, H. 1982) y Guattari rechazaba la ideología de posmodernidad como “paradigma de todos los sometimientos de todos los compromisos con el status quo existente”.
Para dilucidar mejor los conceptos en que se basará el presente ensayo, voy a definir primero los que, según algunos autores, son los caracteres básicos de la modernidad y que la determinan. Luego procedo a hacer una descripción de los fenómenos que configurarían la época posmoderna y, posteriormente, analizaría los factores que incidirán a la luz de las tendencias señaladas, en la forma de mercadear los bienes productos, tomando como base los tradicionales conceptos del producto, plaza, precio y promoción. Finalmente, expongo algunas hipótesis sobre el consumidor que se configura en la nueva sociedad de información.
Downloads
Similar Articles
- Jonathan Lozano Oviedo, The role of corporate communication in intelligent organizations , Cuadernos de Administración: Vol. 35 No. 65 (2019)
- Raúl Hernando Cortés, Alejandra Riascos López, William Antonio Idrobo, Mud, value and welfare. An economic estimation of the impact in the Anchicayá river basin , Cuadernos de Administración: Vol. 35 No. 63 (2019)
- Adriana M. Moreno Moreno, Eduar Fernando Aguirre González, Social Responsibility Practice Diagnosis applied to the Universidad del Valle- Northern Facility. Period 2014-2015 , Cuadernos de Administración: Vol. 34 No. 62 (2018)
- Teresa De Dios Alija, Approaches and economic and social perspectives of corporate responsibility , Cuadernos de Administración: Vol. 33 No. 58 (2017)
- Carlos Mario Durango-Yepes, Víctor Daniel Gil-Vera, Desarrollo de un modelo general de madurez del crowdsourcing , Cuadernos de Administración: Vol. 32 No. 55 (2016)
- Luis Alberto Pérez-Bonfante, Proposal for a model of quality measurement and its impact on wealth , Cuadernos de Administración: Vol. 32 No. 55 (2016)
- Henry Caicedo Asprilla, An approach to identifying, measuring, and generating reciprocal spillovers , Cuadernos de Administración: Vol. 28 No. 48 (2012)
- Ernesto Barrera Duque, The service model of a MBA with humanistic approach , Cuadernos de Administración: Vol. 27 No. 45 (2011)
- Henry Mosquera, Benjamín Betancourt, Julio César Castellanos, Luis Enrique Perdomo, Surveillance commercial of the production chain yellow pitahaya , Cuadernos de Administración: Vol. 27 No. 45 (2011)
- Diana Escandón Barbosa, Alberto Arias Sandoval, Skills and resourses that influence the business women , Cuadernos de Administración: Vol. 27 No. 45 (2011)
<< < 9 10 11 12 13 14 15 16 > >>
You may also start an advanced similarity search for this article.