Mercadeo y postmodernidad. Perspectivas y desafíos
Main Article Content
La dimensión del impacto del desarrollo tecnológico de las últimas décadas, se ha constituido en la materia de grandes debates aún inconclusos. Se reconoce que la gran explosión de medios de comunicación de masas o mass media, su proceso de transnacionalización y, en general, todas las nuevas tecnologías de la información han creado un nuevo escenario, en el que emergen formas noveles de percepción, nuevas valoraciones y sensibilidades e inéditas formas de organización social, todo lo cual configura una nueva época ha la que se ha denominado posmodernidad.
Para algunos estudiosos del tema, la posmodernidad vendría a sustituir un proyecto agotado de modernidad, un desencanto de sus promesas incumplidas y una nueva ruptura para los países que no conquistaron del todo los proyectos modernos y se anclaron en su etapa premoderna o pesudomoderna. Para otros, por el contrario, lo posmoderno es una entelequia, “una corriente difícil de analizar cronológicamente” y lo interpretan más bien como una “Categoría espiritual” (Eco, H. 1982) y Guattari rechazaba la ideología de posmodernidad como “paradigma de todos los sometimientos de todos los compromisos con el status quo existente”.
Para dilucidar mejor los conceptos en que se basará el presente ensayo, voy a definir primero los que, según algunos autores, son los caracteres básicos de la modernidad y que la determinan. Luego procedo a hacer una descripción de los fenómenos que configurarían la época posmoderna y, posteriormente, analizaría los factores que incidirán a la luz de las tendencias señaladas, en la forma de mercadear los bienes productos, tomando como base los tradicionales conceptos del producto, plaza, precio y promoción. Finalmente, expongo algunas hipótesis sobre el consumidor que se configura en la nueva sociedad de información.
Similar Articles
- Celina Noé Amato, Relationship between Reverse Logistics and Performance; Case Study in Córdoba, Argentina , Cuadernos de Administración: Vol. 31 No. 53 (2015)
- Sandra Patricia Cote Daza, María Jimena Guzmán Jiménez, Luisa Fernanda Quintero Hernández, Jesús Enrique Beltrán Virgüez, Jesús Alexis Barón-Chivara, Analysis of the Gastronomic Tourism Potential in the La Candelaria locality, Bogotá , Cuadernos de Administración: Vol. 40 No. 79 (2024)
- Ledy Gómez-Bayona, Sorely García Gutiérrez, Luis Fernando Montes Gómez, Olga Vélez Bernal, Knowledge management and alliance management capacity: A literature review from June to December 2021 , Cuadernos de Administración: Vol. 39 No. 75 (2023)
- Sylvia María Villarreal Archila, Karen Sofía Pardo Pérez, The effects of business strategies on the financial performance of the rubber and plastic industries , Cuadernos de Administración: Vol. 36 No. 67 (2020)
- Juan Carlos Castro Analuiza, Edith Elena Tubón Núñez, Hernán Mauricio Quisimalín Santamaría, María Dolores Guamán Guevara, Assessment of Technical Efficiency in Higher Education in Ecuador , Cuadernos de Administración: Vol. 38 No. 73 (2022)
- John Willmer Escobar, How to protect your money in the face of rising inflation , Cuadernos de Administración: Vol. 38 No. 72 (2022)
- Johnker Augusto Santamaría Ramos, Milagro Elena Barraza Pava, Craftsmanship and champeta: cultural industries and local development in the municipalities of Clemencia and María la Baja in the department of Bolívar , Cuadernos de Administración: Vol. 34 No. 60 (2018)
- Salvador Ruiz de Maya, El comportamiento del consumidor en marketing. Del método científico a su posición en la empresa , Cuadernos de Administración: Vol. 17 No. 26 (2001)
- Raquel Ceballos Molano, Editorial v30n51 , Cuadernos de Administración: Vol. 30 No. 51 (2014)
- Javier Fernando Del Carpio Gallegos, Olha Mikhieieva, Impact of Open Innovation in Peruvian food firms , Cuadernos de Administración: Vol. 38 No. 72 (2022)
You may also start an advanced similarity search for this article.