Segmentación y posicionamiento de productos “culturales”
Main Article Content
Abordar un tema de tamaña trascendencia para la construcción de las sociedades modernas exige, ineludiblemente, como preámbulo del debate aquí planteado, el deslinde preciso de varios conceptos que subyacen y le dan vida a las reflexiones en tomo al papel que juega el marketing en la construcción de un mundo culturalmente constituido que, a su vez, le sirve de marco para su acción voluntaria y planeada. Esto obliga, primero que todo, a entender que el proceso de desarrollo de los llamados productos culturales, su segmentación y las estrategias deliberadamente concebidas e implementadas para un determinado posicionamiento, debe ser visto tanto desde la óptica del marketing como de la cultura que envuelve sus prácticas. Es por ello que, antes de exponer las ideas fundamentales que estructuran el pensamiento moderno respecto al marketing cultural y sus implicaciones sociales, se hace necesario, tanto dimensionar los conceptos de marketing en su acepción social, así como describir la cultura desde una perspectiva antropológica, para terminar estableciendo -como en una parábola infinita- los lazos invisibles pero vitales que tanto el uno como el otro reclaman para funcionar de manera armónica y relacional en su denodado propósito de impactar positivamente las sociedades actuales. Habiendo logrado el encadenamiento analítico y reflexivo de lo que significa la cultura, el marketing, el marketing cultural y los mercados culturales, se cuenta con todo el dispositivo conceptual para echar abajo muchas de las mal estructuradas versiones populares relacionados con este tema y, consecuentemente con ello, proponer la sustitución de estos enfoques equivocados por unos mucho más modernos y que respondan a un trabajo serio y responsable por parte de académicos e investigadores.
Páramo Morales, D. (2011). Segmentación y posicionamiento de productos “culturales”. Cuadernos De Administración, 17(25), 149–165. https://doi.org/10.25100/cdea.v17i25.165
Downloads
Download data is not yet available.
Similar Articles
- William Rodrigo Avendaño Castro, A case study for the analysis of visual neuromarketing in Plaza Ventura (Cucuta-Colombia) , Cuadernos de Administración: Vol. 29 No. 49 (2013)
- Jorge Iván Brand Ortiz, Darío José Espinal Ruíz, Mathieu Winand, Claudia Fernanda Rojas Nuñez, Value co-creation and its impact on organizational performance: the case of the amateur football clubs of Antioquia football league of Colombia , Cuadernos de Administración: Vol. 38 No. 73 (2022)
- Benjamín Betancourt Guerrero, Dario José Espinal Ruiz, Gildardo Scarpetta Calero, Organizational characterization of craftsmanship in northern of Valle del Cauca , Cuadernos de Administración: Vol. 36 No. 67 (2020)
- Rubén Mosqueda Almanza, Pending question about the PIMS methodology: a brief account , Cuadernos de Administración: Vol. 26 No. 43 (2010)
- Juan Carlos Mayo Alegre, Néstor Alberto Loredo Carballo, Luis Carlos Fernández Cobas, Eriberto Bauzá Vázquez, The service quality assessment in the banking services context , Cuadernos de Administración: Vol. 36 No. 68 (2020)
- Camilo Antonio Mejia Reátiga, Meylin Heleana Ortiz, Reflections on Responsible Tourism in the Framework of Social Responsibility , Cuadernos de Administración: Vol. 36 No. 66 (2020)
- Vanessa Estefanía Angulo Espinoza, Patricia del Pilar Mongrut Tello, Ana Cecilia Napán Yactayo, Consumption habits and electronic commerce in Lima millennials - COVID-19/2021 pandemic , Cuadernos de Administración: Vol. 38 No. 74 (2022)
- Gabriel Elías Chanchí Golondrino, Manuel Alejandro Ospina Alarcón, Martín Emilio Monroy Ríos, Analysis of advertising jingles from the ‘80s and ‘90s through affective computing , Cuadernos de Administración: Vol. 38 No. 73 (2022)
- Guillermo Buenaventura-Vera, Juan Antonio Gudziol, Trust as a mechanism to improve organizational performance , Cuadernos de Administración: Vol. 36 No. 66 (2020)
- Joaquim Jose Carvalho Proença, Fernando Jiménez Sáez, Processes and organizational innovation for small businesses , Cuadernos de Administración: Vol. 34 No. 62 (2018)
You may also start an advanced similarity search for this article.